Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


‘Hay demasiadas cosas en juego, no vean de cara al 2024 solamente’: Zovatto

Daniel Zovatto, experto en elecciones, gobernabilidad y democracia y Arturo Cruz. profesor del INCAE, analizaron el panorama político y económico regional y el papel de Panamá en un año clave para la democracia de América Latina.

El futuro político y económico de Panamá se juega el próximo domingo, pero a su vez se requiere de una visión más a largo plazo y mirar para el año 2029.

El país necesita retomar el crecimiento económico, mejorar la educación, realizar reformas legales pertinentes, eliminar el narcotráfico de la política, generar confianza para atraer nuevas inversiones y pasar del cemento al cerebro, es decir no basta con tener una buena infraestructura, también se debe tener un recurso humano altamente capacitado.

Estas fueron parte de las reflexiones del foro Café con La Prensa sobre: Panamá ante el contexto Latinoamericano, análisis y perspectivas en el que Arturo Cruz, profesor del INCAE y ex embajador de Nicaragua en Estados Unidos y Canadá y Daniel Zovatto, experto en elecciones, gobernabilidad y democracia, expusieron sobre los retos que tiene el país.

En el foro que fue moderado por la abogada y analista Mariela Ledezma y contó con el patrocinio de Global Bank y Grant Thornton, Zovatto planteó que el actual proceso electoral que vive Panamá es totalmente inédito.

“Panamá enfrenta una encrucijada, un verdadero punto de inflexión, en el cual esta elección no se trata de que sea una elección, acá hay demasiadas cosas en juego, y como dije, no lo vean únicamente de cara al 2024, vean también con perspectiva al 2029. Hay que ver a esta elección no necesariamente como un foco potencial de conflicto, que claramente lo es, sino también como un catalizador del cambio que el país necesita”, dijo Zovatto.

‘Hay demasiadas cosas en juego, no vean de cara al 2024 solamente’: Zovatto
Daniel Zovatto, experto en elecciones, gobernabilidad y democracia expuso los retos que tiene el país de cara a las elecciones. Richard Bonilla

El experto planteó que además de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, que son muy importantes, se debe poner foco en la dimensión política y también en el impacto de la dimensión geopolítica porque Panamá es clave en el comercio internacional teniendo el Canal y siguen los problemas entre China y Estados Unidos.

“Creo que el próximo gobierno tiene que decidir de manera inteligente quiénes son los socios estratégicos del país y cómo alinea su política exterior. La política exterior necesita en Panamá un upgrade brutal, porque muchos de los problemas que está teniendo, incluidos los flujos migratorios, etc., requieren de una política exterior de muy alto nivel”, sostuvo.

Zovatto precisa que se debe garantizar la gobernabilidad, recuperar el crecimiento económico, el grado de inversión, manejar la elevada deuda que alcanza casi el 60% del PIB, generar empleo de calidad, reducir la desigualdad, combatir la corrupción y sobre todo la impunidad frente a la corrupción.

‘Hay demasiadas cosas en juego, no vean de cara al 2024 solamente’: Zovatto
Arturo Cruz profesor, del INCAE y Daniel Zovatto, experto en elecciones, gobernabilidad y democracia participan en el foro Café con La Prensa. Richard Bonilla.

“Debe solucionar los problemas históricos de la Caja de Seguro Social, atender la escasez hídrica del Canal, decidir qué hacer con la mina, ese no es un tema cerrado, es un tema que va a volver y va a volver con fuerza, fortalecer la institucionalidad, mejorar la calidad de la educación, modernizar la justicia, combatir frontalmente la delincuencia, el crimen organizado y el narco y la penetración del narco en la narcopolítica, manejar los flujos migratorios, atender la dimensión social de la democracia, hay que darle respuestas oportunas y eficaces a los problemas de la gente”, precisó Zovatto en su intervención.

A la vez que precisó que el país debe avanzar para ir recobrando la confianza, mejorar la calidad de la democracia, la seguridad jurídica y el clima de negocios para poder atraer altos flujos de inversión.

‘Hay demasiadas cosas en juego, no vean de cara al 2024 solamente’: Zovatto
Arturo Cruz, profesor pleno del INCAE Business School. Richard Bonilla

‘Más cerebro y menos cemento’

El exembajador de Nicaragua en Canadá y en Estados Unidos y profesor del INCAE, Arturo Cruz, hizo un repaso por la situación de la región y al enfocarse en Panamá, sostuvo que el país debe pasar de pensar solo en grandes infraestructuras como las tiene y fortalecer sus capacidades de recurso humano calificado.

El profesor del INCAE resaltó que con un ingreso per cápita en Panamá de 18,725 dólares y un crecimiento de los más altos de la región, ahora el panorama económico y político es muy retador. Pero en contraste tiene una insuficiencia tributaria muy evidente.

“Un país con una sociedad política que con el pasar de los años dejó de ser prometedora y se ha convertido en una sociedad política devaluada y fragmentada y propensa a las múltiples transacciones. Cabe preguntar si de cara al futuro ¿Panamá podrá hacer las transformaciones que requiere la economía y la sociedad”.

Precisó que inquieta la necesidad que existe entre la población por el tema de la situación económica y social, lo que demanda una respuesta efectiva. Recalcó que 53% de los encuestados en uno de los estudios recientes, dijo que le faltaba dinero para comprar comida. “Hay gente que no resuelve ni para comer”.

Además, Cruz consideró que Panamá también debe mejorar la capacidad de su gente. Mientras que Costa Rica exhibe un nivel de desarrollo del recurso humano mayor, Panamá tiene deficiencias.

“Panamá tiene un mejor hardware [referido a infraestructura] pero tiene un software muy regular [referido a la capacidad del recurso humano]”. Insistió en que “Panamá debe pasar del cemento al cerebro”.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:00 Yamandú Orsi llega a Panamá con empresarios del sector agrícola Leer más
  • 23:00 CSS califica de irresponsable comentario de Ana Matilde Gómez sobre supuestas irregularidades Leer más
  • 20:00 Vamos y Moca: La resaca política del almuerzo con Mulino Leer más