Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

¿Interés preferencial para viviendas de segunda mano? El debate regresa a la Asamblea

Se espera que la discusión en primer debate se retome este jueves 3 de abril en la Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional, tras recibir distintas propuestas de modificación

¿Interés preferencial para viviendas de segunda mano? El debate regresa a la Asamblea
Proyecto inmobiliario en Panamá. Archivo.

Diputados han presentado nuevas propuestas para modificar el proyecto de ley N° 207, que establecería una nueva legislación sobre el régimen de interés preferencial para préstamos hipotecarios destinados a la compra de viviendas.

+info

Acceso a la vivienda y financiamiento: el crucial debate sobre el interés preferencialEjecutivo presenta ante el pleno de la Asamblea proyecto sobre interés preferencialGabinete aprueba proyecto de interés preferencial; establece subsidio para viviendas de hasta 120 mil dólares

La iniciativa fue presentada por el Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Miviot) ante la Asamblea Nacional y se adelantó en primer debate el pasado 1 de abril, hasta que se declaró un receso.

Se espera que la discusión se retome este jueves 3 de abril, tras recibir distintas propuestas de modificación. El documento original presentado por el Órgano Ejecutivo establece que, para beneficiarse del régimen preferencial, la vivienda debe ser nueva y no puede superar un precio total de $120,000.

Pero, los diputados Eduardo Gaitán, de la coalición Vamos, y Patsy Lee, del Partido Popular, han propuesto extender el subsidio a viviendas de segunda mano o reventa, siempre que sean funcionales, tengan un periodo de vida útil de al menos 35 años y cuenten con un avalúo vigente de no más de seis meses.

Según la propuesta, dicho avalúo debería incluir el periodo de vida útil de la vivienda, que se determinaría considerando que la infraestructura no requiera renovaciones significativas ni presente riesgo de rehabilitación o demolición por deterioro.

Consultado por La Prensa, el diputado Gaitán explicó que el objetivo es “nivelar el plano de competencia” para que el beneficio se extienda tanto a viviendas nuevas como de segunda mano.

Aunque la propuesta no pudo ser presentada en el primer debate del pasado martes, la diputada Lee espera que se logre un consenso para presentarla este jueves, cuando continúe el debate.

En la exposición de motivos del proyecto se argumenta que el nuevo proyecto de ley busca modernizar el régimen vigente de interés preferencial —que surgió en 1985— y facilitar el acceso a la vivienda, “priorizando a los sectores con menor capacidad adquisitiva”.

Pero, la eventual propuesta presenta oposición por sus posibles efectos. De acuerdo a Alejandro Ferrer Solís, presidente de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), incluir viviendas de segunda mano en el beneficio “no es el propósito de la ley”.

Ferrer, quien participó en el primer debate del 1 de abril, indicó a este medio que incentivar la construcción de viviendas nuevas es un eje central de la norma y que subsidiar viviendas usadas podría ir en contra de ese objetivo. Por tanto, propone que la propuesta se de a través de otro proyecto de ley.

Por su parte, Gaitán y Lee han defendido su propuesta, cuestionando a los beneficiarios finales del otorgamiento del subsidio. De igual forma, han iniciado un proceso de recolección de firmas a través de plataformas digitales para que los ciudadanos respalden su propuesta.

Las propuestas

La propuesta del Ejecutivo establece una tasa subsidiada para los préstamos hipotecarios según el precio de la vivienda:

  • Tramo 1: tasa subsidiada máxima de descuento del 4% por un plazo de ocho años no renovable, para préstamos hipotecarios de viviendas nuevas de hasta $50,000.

  • Tramo 2: tasa subsidiada máxima de descuento del 3.5% por un plazo de siete años no renovable, para viviendas nuevas de hasta $80,000.

  • Tramo 3: tasa subsidiada máxima de descuento del 3% por un plazo de seis años no renovable, para viviendas nuevas de hasta $120,000.

Por su parte, durante el primer debate, Ferrer solicitó un incremento del 1% en la tasa subsidiada, argumentando que esto permitiría que personas con ingresos de salario mínimo de $600 también puedan acceder a la vivienda.

Por otro lado, Elisa Suárez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Promotores de Vivienda (Convivienda), advirtió que “los bancos perdieron el interés de prestar”, por lo que considera necesario asegurar una tasa de repago que permita al Estado cumplir con los pagos a las entidades financieras.

Suárez argumentó que resulta más costoso que el Gobierno construya viviendas directamente, por lo que considera más viable fomentar el negocio inmobiliario con un enfoque social.

Al tiempo, la directora ejecutiva de Convivienda señaló que un 92% de las ventas de viviendas que se efectúan se encuentran dentro del régimen de interés preferencial. Asimismo, se acogió a la propuesta de Capac de que se aumente el incremento en la tasa subsidiada.

Por otro lado, promotores de vivienda del interior del país, también han pedido adaptar el subsidio a estas regiones del país, con realidades distintas a las del área metropolitana.

La Comisión de Economía y Finanzas de la Asamblea Nacional será la encargada de definir en primer debate el futuro del proyecto de ley, acogiendo o rechazando las propuestas tanto de los diputados, como del sector de la construcción y las promotoras de vivienda.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 15:31 La mujer que acusó al príncipe Andrés y a Epstein de abusos sexuales fallece en Australia Leer más
  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más