El Instituto Panamericano de Derecho y Tecnología (Ipandetec) presentó los resultados de su proyecto “Monitoreo de Cuentas Seguras en Línea”, Edición Elecciones Panamá 2024, financiado por la Embajada de Canadá en Panamá, destacándose mensajes violentos contra las candidatas que competían por distintos puestos de elección popular.
Durante el período de monitoreo, se revisaron 108,759 comentarios en Instagram y 5,987 en X (anteriormente conocida como Twitter). De este total, aproximadamente, 2,488 comentarios en Instagram y 493 en X fueron identificados como violentos.
Instagram destacó como la principal plataforma para que las candidatas compartieran propuestas, debatieran e interactuaran con los usuarios.
Hoy estamos presentando el informe final del monitoreo de cuentas #SegurasEnLínea edición #EleccionesPanamá2024 este proyecto fue gracias a @AmbCanPanama @tepanama pic.twitter.com/DySxLffVpk
— IPANDETEC (@ipandetec) May 28, 2024
El proyecto se desarrolló del 3 de febrero al 6 de mayo de 2024, con el objetivo de vigilar la actividad en redes sociales de 34 candidatas políticas y llevar a cabo talleres de sensibilización sobre seguridad y empoderamiento digital dirigidos a estas candidatas.
Durante el periodo electoral, las cinco candidatas que recibieron más comentarios violentos en ambas plataformas fueron: Irma Hernández, hoy alcaldesa electa de San Miguelito, con un 25% de los comentarios ofensivos; Maribel Gordon, que competía a la Presidencia de la República de Panamá, con un 24%; Rosario Turner, postulada a la vicepresidencia de la República de Panamá, con un 12%; Ana Matilde Gómez, quien intentó llegar a la Asamblea Nacional, con un 10%; y Corina Cano, quien buscó sin éxito la reelección como diputada, con un 9%.
Junto a @ipandetec, @EmbCanPanama, @UEenPanama y la OIG del @tepanama, presentamos un monitoreo de violencia política de género en RRSS a las candidatas de estas elecciones, quienes compartieron sus propuestas para crear un entorno seguro para todas las mujeres. pic.twitter.com/QDaxTEMJEn
— IDEA Internacional Panamá (@idea_int_pa) May 29, 2024
En Instagram, la violencia incluyó críticas al ejercicio político, agresiones directas y alusiones al cuerpo y a la sexualidad. En X, las agresiones directas, críticas al ejercicio político y la ridiculización fueron las formas de violencia más comunes.
Según Wendy Mow, coordinadora del proyecto, “este informe concluye que la falta de supervisión efectiva por parte de las autoridades competentes de las plataformas de redes sociales contribuye a la impunidad de los perpetradores de violencia política en línea.
La violencia política digital tiene un impacto significativo en la participación política de las mujeres, desalentando sus candidaturas y limitando su libertad de expresión y acción. Algunas candidatas han manifestado su intención de renunciar debido a la violencia en línea que enfrentan”.
Este monitoreo subraya la necesidad urgente de medidas concretas para proteger a las mujeres en la política y asegurar un entorno digital seguro y equitativo para todos los participantes.