Usted es el primer funcionario que cita esta Asamblea. ¿Va a ir?
Sí. Las preguntas no tienen que ver con el Idaan, pero igual voy y explico todo.
¿Taquilla de los de Vamos, entonces?
Bueno, están en su derecho.
Según la OMS, se necesitan de 50 a 100 litros de agua por persona al día. ¿Aquí cuánto usamos los que tenemos agua?
Más de 380 litros al día.
¿Cuántos panameños no tienen agua?
Como 25% de la población.
¿El agua alcanzaría para los que no tienen, si los que tienen la cuidaran?
Si se invirtiera en la infraestructura, sí. El 18% del agua se va en fugas en las calles y otro 20% en agua no contabilizada y fugas en las casas. Pero de nada sirve el agua sin la infraestructura para distribuirla.
¿Y por qué no la hay?
Porque los barrios han crecido sin planificación. La ciudad creció y nos tragó. Y todo el que tiene un potrero quiere hacer una barriada. En el Oeste eso es un problema: la demanda superó la oferta. Aquí no hay plan de ordenamiento territorial.
¿Blandón no hizo uno?
Sí, pero el siguiente llegó y lo trituró.
Si en oeste el Idaan no da permisos de construcción de barriadas desde 2019, ¿cómo hay tantas nuevas barriadas?
Los constructores hacen sus propios sistemas de agua. Y todo el mundo consigue su permiso. Como en San Francisco.
¿No se coordina con las alcaldías?
El problema es que cada uno saca su permiso y yo lo doy porque en ese momento tienen agua. Pero si 20 construyen a la vez, se quedan sin agua a diario.
¿Y los estudios de impacto ambiental?
Bueno, deberían ser analizados integralmente, pero eso no es así.
¿Y el Miviot hace barriadas donde ve terrenos baratos o donde hay agua?
Ha habido de ambos.
Panamá tiene el consumo más alto de la región y una de las tarifas más bajas.
¿Si suben la tarifa no se regularía el consumo y alcanzaría el agua?
100%. Hay que hacerlo bajando el consumo mínimo (es altísimo) e ir subiendo si te pasas, castigando el despilfarro.
¿Hace cuánto no se ajusta la tarifa?
Como 30 años. Falta voluntad política.
Pero usted ha sido director dos veces…Eso es lo que me gustaría dejar.
¿Tú crees que en pleno año electoral me iban a dejar ajustar la tarifa? Pandemia, gasolina, mina, campaña... Subías eso y se caía el gobierno. O antes me botaban a mí.
Su cargo es por concurso, y abriría este año. ¿Le alcanza el tiempo para subir las tarifas o meterá papeles otra vez?
No sé aún. Podría ser.
¿Por qué tendríamos que pensar que la tercera vez sí resolvería el problema?
Porque ahora tenemos inversiones importantes y hay que darles seguimiento.
¿Y sin usted no siguen?
Nadie es indispensable. Pero si puedo ayudar, con mucho gusto.
¿A usted le gusta dirigir el Idaan?
Sí, yo tengo vocación de servicio.
¿Hay más gente que paga y no recibe agua o que no paga y recibe agua?
Que no paga y recibe agua.
¿Cuánto tiene el Idaan para inversión y cuánto necesita?
Necesitamos al menos $350 millones y nunca nos dan más de $200 millones. Al Mop le dan $800, al Metro $500 y a las compañías eléctricas privadas, $350.
¿Y en cuánto está la morosidad?
Como por $70 millones. En funcionamiento facturamos $140 millones al año.
¿Y las cuentas por pagar?
$200 millones. Si se sinceraran los subsidios, el presupuesto alcanzaría. Pero hoy hay subsidio para los que pueden.
¿Y quién paga ese pato?
Los de la periferia a los que no les llega lo que acá se gastan.
Siete años... ¿y nada que terminan la potabilizadora de Howard y Gamboa?
Porque el Mef no asignó los recursos.
¿Y por qué?
Ve tú a saber. Pregúntale a Alexander. Tuve 37 reuniones con él y nada.
¿Y Nito Cortizo? Usted era su vocero…
Con ambos hablaba. Aun así, no logramos convencer a Alexander.
¿Pero Nito no era el presidente?
Sí. Pero quien presentaba el presupuesto era el Mef.
¿Qué te puedo decir?
Porcentaje de avance de esas obras.
Howard 70%. Gamboa 35% y Sabanitas 90%. Faltan $800 millones para terminarlas. Tampoco es tanto si hay $4 mil millones para un puente sobre el Canal.
A este ritmo, ¿en cuánto acabaríamos?
Como en 10 años.
Gamboa está parado porque usted, que fue gerente de proyecto de la empresa, rescindió el contrato… y ya la justicia falló a favor de ellos.
Sí. Cierto. Toca sentarse y revisarlo.
Oiga, ¿y el alcantarillado de David?
Lleva 45% de avance por falta de presupuesto. El de Santiago ya está listo, porque tenía un financiamiento de la Caf.
¿Por qué Saneamiento se trasladó a la Presidencia cuando usted era vice, y al llegar al Idaan se regresó al Minsa?
Yo no sé. Cambio de política, supongo.
¿Desde cuándo no habla con Carrizo?
Desde noviembre de 2019.
¿Por qué salió como su vice?
Diferencias… era su derecho.
¿Y por qué lo botaron como vocero?
No me llamaron más.
Presidió la directiva de Tocumen... con actas secretas. ¿Cómo se justifica eso?
Por mí, que lo público sea público.
¿Asistencia Técnica del Idaan sirve?
Sí, para la transformación como marca y calidad de servicio, la transformación digital y la planeación.
¿Del Idaan de qué país habla?
De aquí. Hay un buen plan maestro.
Pero si no pueden ni con lo que tienen...
Sí podemos. Pero necesitamos plata.
En mayo abrió la Unidad Central de Control y Monitoreo para mejorar la respuesta al cliente. ¿Se ha logrado?
Por supuesto. Es un espectáculo.
Autoridad del Agua. Su lectura.
Podría servir para la rectoría del tema y para consolidar otras inversiones del agua, pero el Idaan tendría que seguir siendo una empresa pública de agua.
¿Y privatizar, no sería bueno?
Mira las distribuidoras de electricidad. No es ser público o privado. Es el servicio.
¿Y convertirlo en empresa mixta?
Podría ser. O tercerizarlo.
¿Qué le falta para convertirse en una empresa como Empresas Públicas de Medellín (EPM), un modelo exitoso de gestión de servicios públicos?
Seguir en el proceso que llevamos.
¿O sea, siente que va por buen camino?
Exacto. Aunque ojo, que Ensa también es EPM. ¿Y tú estás contenta con eso?
Si urge inversión en el Idaan, ¿por qué las APP no incluyen proyectos de agua?
Porque no lo incluyeron en la ley...
¿Cómo miden su calidad de servicio?
Con dos programas. Y estamos dentro de lo que es competitivo.
¿Y la calidad del agua, qué?
Yo la tomo. Cumple con las normas.
¿Por qué se licitaron acueductos para las comunidades de Colón que atiende el Minsa, en vez de mejorar las comunidades periféricas de la ciudad, que sí son competencia del Idaan?
Podría ser, pero eso lo tenían abandonado. Y no son otro país.
¿Eso tiene que ver con la ampliación del Canal o con propiedades de Nito?
Estaban en el plan de gobierno de él.
¿Cómo se dividen Conades e Idaan?
El Idaan debe atender la parte urbana y Conades, enfocarse en el desarrollo sostenible. Esa división hoy no es muy clara.
¿Por qué no hay agua en David?
Es en unos lugares puntuales. Pero con cuatro pozos se resuelve eso.
¿Y por qué no lo han resuelto?
Ya compramos las perforadoras.
En Balboa y Albrook se la pasan reparando fugas. ¿Qué pasa ahí?
Son tuberías de la ACP… pero a nosotros nos echan la culpa de todo. O dicho bonito, estamos dispuestos a colaborar.
¿Por qué en varios puntos de áreas comerciales como Obarrio y San Francisco se va el agua todos los días?
En Obarrio no. En San Francisco hay algunos puntos altos que dependen del nivel del Alajuela que administra la ACP.