Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


‘La gente despertó y hay conciencia cívica’: Jorge Bloise, diputado electo por el circuito 8-4

Las demás curules del circuito la conformaron Javier Sucre del PRD; Ernesto Cedeño y Grace Hernández de MOCA y Roberto Zúñiga de Vamos.

Con 25 años y abogado de profesión, Jorge Bloise llega a la Asamblea Nacional como diputado electo del circuito 8-4, tras las elecciones del 5 de mayo y luego de cuatro días de jornada casi ininterrumpida para la asignación de curules.

+info

China dispuesta a trabajar con Mulino para reforzar relaciones bilateralesEl ‘mensaje de castigo’ a los partidos tradicionales en las urnas El diputado electo Pérez Barboni dice que renunció al manejo de partidas, cobro de dietas y los beneficios en la importación de autos

La junta circuital de escrutinio del circuito 8-4, ubicada en el salón Portobelo del centro de convenciones Atlapa, fue la última en proclamar a los diputados electos debido a ciertas incidencias que se presentaron con las actas.

‘La gente despertó y hay conciencia cívica’: Jorge Bloise, diputado electo por el circuito 8-4
Diputado electo para el circuito 8-4 Jorge Bloise en los estudios de La Prensa. 10 de mayo 2024. Foto: Alexander Arosemena

Sumado a eso, Alejandro Pérez, candidato de Realizando Metas (RM), peleó hasta el último momento la curul que le había sido asignada a Grace Hernández del Movimiento Otro Camino (MOCA), retrasando todo el proceso.

Inspirado por ejemplos como Juan Diego Vásquez, Ana Matilde Gómez y Gabriel Silva, Bloise de la coalición Vamos menciona que optó por adentrarse en la política luego de una reflexión profunda, para “aportar desde adentro, que criticar desde afuera”.

¿Cómo fue todo el proceso de campaña desde la recolección de firmas hasta las elecciones?

Lo mejor de la recolección de firmas es que fue una escuela para hacer las cosas mejor cuando uno llegue. Hay muchas propuestas que modificar en el Código Electoral, como el tema de los fondos o los personajes que corren a dos y tres cargos.

Un proceso de buscar firmas por un año, de caminar, de escuchar, realmente nos costó como profesionales, porque teníamos que seguir trabajando. Fue un proceso muy difícil, pero al final logramos esa curul.

¿Cómo ves que hay una mayoría de diputados independientes en el puesto que por años estructuras partidistas ocuparon?

Se siente muy bien. Se siente que la plata no es la que definen los políticos de este país.

Se siente que la gente despertó y hay conciencia cívica. Yo debo reconocer y agradecer el trabajo de los electores del 8-4, porque salieron a votar en masa, salieron a votar con un alto porcentaje de participación y salieron a votar bien. No es que votaron por mí, es que votaron bien.

‘La gente despertó y hay conciencia cívica’: Jorge Bloise, diputado electo por el circuito 8-4
De Izq. a Der.: Javier Sucre, Ernesto Cedeño, Grace Hernández, Jorge Bloise y Roberto Zuñiga, con las actas que los reconocen como diputados electos del 8-4. LA PRENSA/Agustín Herrera

Tú ves los números y la diferencia de los partidos políticos tradicionales versus la de las opciones de libre postulación o movimientos nuevos, como MOCA, fueron realmente abrumadoras las diferencias que se lograron obtener y yo creo que eso da un mensaje. Que estamos del lado correcto y de que la gente quiere estar del lado correcto.

¿Por qué el circuito 8-4 fue el último en proclamar a los diputados electos?

Debo rescatar el papel de transparencia que jugó la Junta de Escrutinio Circuital. Logró hacer un buen trabajo, pero a su vez le costaba porque querían hacer las cosas bien. Tenían que ver cómo encontraban la solución a estas actas que tenían inconsistencias.

Si alguien me pregunta, ¿Dónde hay fraude? ¿O dónde la gente comete irregularidades? ¿O dónde se hace la trampa? ¿O dónde hay que estar muy pendiente? Es en la mesa. Cuando llega la Junta ya no hay nada que hacer, hay muy poco que pelear.

Las actas venían con muchas inconsistencias. No queremos verlo como que hubiera una intención detrás de esto, pero sí, definitivamente fue un mal conteo, un conteo con errores numéricos importantes.

Obviamente, el partido Realizando Metas, MOCA y Vamos estaban buscando la quinta curul. Eso hizo que todos estuvieran muy pendientes del mínimo voto. Entonces, el mínimo error retrasaba todo.

¿Crees que el sistema de asignación de curules en la Asamblea debe cambiar?

Sí tenemos que cambiarlo. No podemos seguir escogiendo un sistema que no funciona, que no es representativo.

Creo que tenemos que irnos al voto selectivo o a cargos uninominales. Porque realmente tenemos lugares como San Miguelito, con 7 diputados, y que hay personas que se quedan por fuera con 60 mil votos y entran unos con ocho mil votos o siete mil.

Fuimos la única lista que sacamos más de 43,000 votos. Entonces, te doy un mensaje de que el sistema no funciona correctamente, pero sabíamos que teníamos que jugar con sus reglas para poder cambiar las reglas del voto.

¿A cuales privilegios renunciarías como diputado?

A todos. Por declaración jurada he renunciado de manera pública.

Desde el primero de julio quiero presentar la ley para poder eliminarlos. Creo que el más fuerte porque es un monto importante, el subsidio postelectoral por haber salido electo. Como lo he dicho y no me arrepiento, renunciaré a este subsidio una vez lo otorgue el Tribunal Electoral.

¿Cuáles serían esos proyectos insignias para presentar en la Asamblea?

Nosotros queremos llegar a una educación de calidad para el país que nos merecemos. Eso corresponde a poder hacer un sistema educativo digno, un sistema educativo inclusivo que no discrimine a nadie, ni por su razón de piel, ni clase social, ni alguna discapacidad.

Queremos poder modificar la ley del Ministerio de Salud, que dirige la Dirección Nacional de Farmacias y Drogas, para poder agilizar estos trámites. Poder desburocratizar los procesos y sólo así poder realmente abrir el mercado. Lo importante es que la ley que presentemos abre el mercado a la inclusión de medicamentos con menos costo y accesibles para todos.

En economía; la idea es poder impulsar una iniciativa de ley que fortalezca diferentes puntos del país y que sean atractivos para que se desarrollen otros sectores, logísticos, de transporte, de almacenaje, pero otros sectores que no están desarrollados en la capital, que tengan un interés y un beneficio para eso, de poder irse, por ejemplo, a Los Santos, y así poder crear oportunidades en las otras provincias y empezar a dinamizar la economía.

Que no todo esté concentrado en la capital, que todos tienen que venir a la capital para hacer algo o por lo menos para recibir una buena paga por el trabajo. La idea es poder impulsar iniciativas en el largo y ancho del país que den el beneficio de que se asignen estos espacios y estos empleos para la gente del área.

¿Cuál sería tu opinión respecto al Tribunal Electoral y lo suscitado en las últimas elecciones?

El Tribunal Electoral dejó mucho que desear. Le faltó comportarse a la altura de lo que el saco le corresponde, a la altura de lo que la gente y la ciudadanía esperan.

Yo no puedo negar que nuestro sistema democrático tiene fallas. El Tribunal le hizo falta hacerse responsable de la capacitación de los propios candidatos y cuidadores de las mesas por parte de ellos. Y le faltó hacerse cargo de la responsabilidad, de escrutar bien, de realmente poder acompañar a los candidatos.

¿Tienen pensado algún tipo de alianza con MOCA?

Por supuesto que sí. En estos momentos ellos tienen tres diputados. No llegan a ser bancada. Por tanto, creo que les funcionaría ser parte de la bancada de libre postulación junto a Betserai Richards.

¿Crees que ese cambio en la Asamblea representa cambios a futuros en la política del país?

Estamos en un momento histórico y empezó desde junio, desde las protestas.

La gente tiene una expectativa muy alta de lo que vayamos a ser nosotros las nuevas autoridades electas. Y hay que respetar eso, hay que honrar ese apoyo que nos dieron en firmas, en campaña y ahora con el voto en las urnas.

Es la primera oportunidad que tantos libres de postulación independiente llegan a sus puestos de elección popular. Somos la bancada más grande de la Asamblea. Pero más que celebrar el triunfo, es entender la responsabilidad de los que nos llevan el cargo que cada uno ganó.

De aquellos que rompieron las dinastías familiares, que rompieron el legado por más de 30 años de una misma junta comunal, una familia robándose el dinero del Estado. Eso que lograron es ahora la responsabilidad que tienen sus hombres de poder hacerlo bien. Y entender que evidentemente todos nos podemos equivocar, mas en estos espacios de 5 años no debe haber una oportunidad de equivocarse en contra de la ciudadanía.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 20:21 Mbappé suplente en un Real Madrid con cuatro centrocampistas Leer más
  • 20:19 El Bayern golea al Maguncia y queda a un punto del título Leer más
  • 20:17 Autoridad Marítima investiga posible contaminación por derrame en Puerto Caimito Leer más
  • 19:55 Panamá quiere protagonizar el AmeriCup y alcanzar el Mundial Leer más
  • 19:17 21 horas sin agua potable en la ciudad capital y San Miguelito Leer más
  • 19:16 FMI mejora la proyección de crecimiento de Panamá pese a la desaceleración global Leer más
  • 18:50 San Francisco y CAI empaten en un derbi de lujo Leer más
  • 16:39 Buscan 52 nuevos instructores para capacitación en la península de Azuero Leer más
  • 16:37 Perú cierra 68 puertos de todo su litoral ante oleajes de ligera a fuerte intensidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:24 Rector de la Universidad de Panamá anuncia medidas tras agresión con martillo en protesta estudiantil Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más