Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

‘La impunidad es el terreno fértil para que florezca la corrupción’: Lina Vega

En el índice de percepción (en el cual “0″ es el puntaje más corrupto y “100″ el más transparente), Panamá obtuvo 35 puntos, bajando un punto en su calificación anterior (que fue en el año 2022) y ahora ocupa la posición 108 en una lista de 180 países evaluados.

Los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción 2023 y las posibles razones del porqué Panamá bajó un punto fueron analizados ayer jueves por la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana – Capítulo Panameño de Transparencia Internacional –, en alianza con la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá.

En el encuentro también se presentaron varias iniciativas ciudadanas, para mejorar el entorno de lucha contra la corrupción y promover el voto informado frente a las elecciones generales de mayo de 2024.

Como se recordará en el índice de percepción (en el cual “0″ es el puntaje más corrupto y “100″ el más transparente), Panamá obtuvo 35 puntos, bajando un punto en su calificación anterior (que fue en el año 2022) y ahora ocupa la posición 108 en una lista de 180 países evaluados.

‘La impunidad es el terreno fértil para que florezca la corrupción’: Lina Vega
Lina Vega Abad, presidenta de la junta directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana. Richard Bonilla

El primero en tomar la palabra fue Adolfo Fábrega, presidente de la Cámara de Comercio, quien subrayó que como gremio vienen dando seguimiento al impacto que tienen la corrupción sobre la sociedad y el país en general.

Durante su discurso, Fábrega instó a la reflexión: “En medio de un torneo electoral y en vísperas de se inicie formalmente la campaña, hoy presentamos estos resultados invitando a la reflexión general y exigiendo de las actuales y futuras autoridades la ejecución de acciones certeras y concretas que nos permitan enderezar el camino. Lo que vemos y vivimos como sociedad no sólo preocupa en el aquí y ahora; el mensaje que está recibiendo la generación que viene detrás es que ser corrupto paga y esto está mal”.

De acuerdo con el índice, Panamá está igual que Bosnia-Herzegovina, República Dominicana, Egipto, Nepal, Sierra Leona y Tailandia, que también recibieron 35 puntos.

A nivel regional, los mejor calificados son Canadá (76 puntos), Uruguay (73) y Estados Unidos y Barbados, empatados con 69 puntos. El peor es Venezuela con 13 puntos, seguido de Haití y Nicaragua, ambos con 17 puntos.

La justicia

Lina Vega Abad, presidenta de la junta directiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, recordó que en el año 2005 hubo una crisis en la administración de justicia que conmocionó al país y que pudo calmarse con un acuerdo denominado Pacto de Estado por la Justicia.

En palabras de Vega, la impunidad es el “terreno fértil” para que florezca la corrupción. De hecho, consideró que para combatirla se requieren, entre otras cosas, instituciones de control “independientes y eficaces”, pero Panamá no las tiene.

Precisamente, uno de los señalamientos del informe se relaciona con eso: “La falta de independencia judicial socava el Estado de derecho, fomenta la corrupción y conduce a la impunidad de los corruptos y los poderosos. Dado que la puntuación media de la región se mantiene en 43 y que dos tercios de los países se sitúan por debajo de 50, es imperativo abordar este tema para luchar eficazmente contra la corrupción”.

Para Olga de Obaldía, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana, hay algunas correlaciones dentro del índice en las que Panamá aparece por debajo de la media mundial. Una de esas es la corrupción en el país y la capacidad de llevar a la justicia a los funcionarios involucrados en esos casos.

Sobre qué debemos cambiar, la especialista apuntó a un marco legal que ayude a cambiar dicha problemática. Además se refirió a que un punto clave es cómo votamos y a quién elegimos, para que administre lo que es de todos y se logre el bien común.

Otra de las soluciones fue presentada por Simón Tejeira, gerente de proyecto de la plataforma de observación judicial de la fundación llamada “Ojo al Puesto”. A juicio de Tejeira, una de las leyes que se puede impulsar es la de protección a los denunciantes de la corrupción, para que incentive las denuncias en este tema.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:05 ¿Cómo calcular con cuánto nos jubilamos? Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:04 Aunque bajaron los funcionarios eventuales, enero dejó una planilla más cara que hace un año  Leer más
  • 05:03 Panamá retira 13 medicamentos de Medifarma de Perú por fallas en la fabricación Leer más
  • 05:02 El consejo de Candelilla Aparicio que guía la carrera de Xavier Quiroz Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:01 Los proyectos de regulación de la Inteligencia Artificial en Panamá Leer más
  • 05:01 Por una diplomacia fuerte y menos silenciosa Leer más
  • 05:01 Hoy por Hoy: Frente a la tormenta, unidad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • La administración del Canal denuncia actos violentos que impiden informar sobre el proyecto de río Indio. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • El lago Gatún marca nivel histórico: aporte de lluvias y buen manejo hídrico. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 La misión de Pete Hegseth: Panamá, un punto clave para la seguridad de Estados Unidos Leer más
  • 05:04 En el limbo: los migrantes deportados por Donald Trump a Panamá Leer más
  • 05:00 Yamandú Orsi llega a Panamá con empresarios del sector agrícola Leer más
  • 23:00 CSS califica de irresponsable comentario de Ana Matilde Gómez sobre supuestas irregularidades Leer más
  • 20:00 Vamos y Moca: La resaca política del almuerzo con Mulino Leer más