‘La política controla el sistema educativo’: Carmen Broce

‘La política controla el sistema educativo’: Carmen Broce
Carmen Broce, presidenta del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional. Cortesía


Según los resultados de la prueba PISA conocidos esta semana, el 84% de los alumnos panameños tiene bajo desempeño en matemáticas; el 62%, en ciencias, y el 58%, en lectura. ¿Qué dejan claro esos números?

No me sorprendieron, porque no hemos hecho nada para que eso mejore. Y lo que dice es que el método de enseñanza es muy deficiente. El sistema educativo está en crisis y tenemos que actuar ya si queremos empezar a ver resultados en 15 años.

Describa ese método de enseñanza.

Obsoleto. Te enseñan a memorizar. Una persona dice qué hay que hacer y lo que, según ella, es lo que correcto, y el resto solo tiene que escuchar y obedecer.

¿Cuánto asimilan los niños?

No más del 25% de lo que oyen. El alumno no entiende lo que lee, no sabe analizarlo, no aprende a interactuar ni a debatir formalmente fuera del recreo. No analiza situaciones serias. Cuando se gradúa no tiene ni idea para dónde agarrar y no sabe aplicar en su vida lo que supuestamente aprendió.

La plata no es todo: nos ganan países que invierten menos que nosotros en educación. ¿Qué nos falta?

Aplicar bien esos recursos en donde realmente está la necesidad. Empezando por la formación de los docentes.

¿Dónde se va la plata que pagamos en seguro educativo?

De ese 100%, que va a mil rubros, hay un escuálido 3% que va a capacitación y 1.5% a formación dual, que deben ser administrados por un ente que designa la empresa privada.

Que es el Consejo del Sector Privado Para la Asistencia Educacional (CoSPAE), que usted preside.

Sí. De 2003 a 2006, capacitamos a más de 10 mil trabajadores en habilidades socioemocionales y técnicas.

Si es seguro educativo, ¿por qué es a trabajadores y no a docentes?

Es que esta parte del seguro es para educar en general a trabajadores del sector privado, no a docentes.

¿Y qué pasó después de 2006?

Se designó por ley al Inadeh como la entidad rectora de la formación del país y ese porcentaje del seguro educativo pasó a ellos. No sabemos qué están haciendo con esa plata.

¿De cuánto estamos hablando?

Hasta 2021, eran casi $46 millones. Suma unos $3 millones por año. Eso es lo que no ha administrado CoSPAE del 3%.

¿Cuánto del problema es el docente?

Por lo menos la mitad.

¿Qué más impacta en esos resultados?

La política controla el sistema educativo. Y la educación no va acorde a las necesidades del mercado. Nadie les dice a los estudiantes para dónde agarrar ni qué es lo que necesita el país.

¿Falta de voluntad, de capacidad o...?

De planificación y estrategia.

Y para eso, en este momento, ¿falta más capacidad o voluntad?

Voluntad. Y capacidad puede que haya, pero está escondida.

¿Impacta la infraestructura deficiente o el que quiere aprender aprende?

A estas alturas y con ese presupuesto es injustificable tener escuelas rancho, pero el que quiere aprender aprende.

¿Qué pasaría si le aplicaran la prueba PISA a los docentes? ¿Les iría mejor o peor que a los alumnos?

Les iría igual o peor. Qué pena decirlo.

Las capacitaciones a los docentes no son obligatorias. Su lectura.

Es inaceptable. En cualquier empresa, si el jefe invierte en capacitación, los colaboradores tienen que ir. No es opcional. Pero el jefe en la empresa privada te va a mandar a formarte donde se necesita. Ese es otro problema en el Estado.

¿Cuánto importa que casi el 40% de los docentes ya esté jubilado?

Es sano tener personal con trayectoria, pero con porcentajes tan altos castigan la educación competitiva de los alumnos.

¿Qué le enseñaron a sus alumnos los docentes que dejaron de ir a trabajar por 35 días, oponiéndose a la mina?

Que la educación no importa más que cualquier otra necesidad del país y que la intransigencia es una mejor vía que la negociación para solucionar los problemas. Era el momento para debatir sobre los beneficios y consecuencias de una mina y que los jóvenes se formaran su criterio.

Ellos lograron que se les pagaran los días no laborados. ¿En qué empresa privada pasa eso?

En ninguna. Tenemos que dejar los intereses personales y las agendas políticas. Si no, nunca avanzaremos.

Según el Meduca, los resultados de la prueba PISA marcan una línea base para lo que hay que hacer. ¿Cuántas líneas base más necesitamos para eso?

Hay de sobra. Y la falta de educación es la base de la desigualdad. Si a los candidatos de verdad les importa la educación, deberían decir quién va a ser su ministro para construir desde ya. No podemos seguir sentando ahí a personas que siguen montadas sobre el sistema que ya sabemos que no funciona.

¿Qué le ha faltado a Maruja Gorday?

Apoyo y la fuerza necesaria para asumir los costos de ejecutar sus planes.

¿Qué es lo que no se está haciendo?

No se está haciendo nada sustancial.

El Meduca dice que los resultados de PISA reflejan la realidad de hace un par de años, no de ahora. ¿Cree que ahora estamos mejor?

No. No hemos recuperado los niveles prepandemia y a eso súmale las protestas de2022 y las de ahora. No es realista pensar que mejoraríamos.

Ante la aseveración de que estamos en el puesto 74 de 81 países, el Meduca aclaró que eso es en matemáticas, pero que en ciencias estamos en el puesto 65 y en lectura, en el 59. ¿Mediocridad?

Eso es como que tú me digas que no sacaste 2.2 sino 2.4. El punto no es cuánto crecimos, que además es muy poco, sino que no estamos ni cerca de poder competir globalmente. Hay un montón de empresas que aquí no logran encontrar el talento acorde a sus necesidades, porque tras que no salen preparados, no tienen habilidades socioemocionales que compensen esa falta.

Entonces, las empresas se quedan con los que tienen o contratan extranjeros.

O a personas que han sido formadas en otras empresas.

Las becas y auxilios, ¿premian el mérito o pagan favores?

Nosotros participamos en la mesa interinstitucional para definir las necesidades a futuro de formación profesional y que el Ifarhu canalizara los recursos hacia esos rubros.

¿Y qué pasó después?

No sabemos.

Las carencias más serias de los jóvenes a la hora de buscar un trabajo.

No logran transmitir, ni hablado ni por escrito. Y no es un tema solo de redacción y ortografía, sino de fondo y comprensión. De capacidad de análisis, pensamiento crítico e interpretación lógica. Muy limitados. No saben resolver problemas cotidianos: abrir una cuenta de banco, hacer un presupuesto… Hay multinacionales a las que les toca preparar a los jóvenes para después ponerles la prueba a ver si pasan y logran entrar...

El problema más grande con el que se encuentra al contratar panameños.

El nivel de compromiso y responsabilidad, y la baja proactividad.

¿Qué tan indispensable es dominar un segundo idioma para ser contratado?

Cada vez más.

Las áreas más difíciles de llenar con panameños.

Las ventas y la contabilidad bilingüe, la tecnología y los puestos de alto nivel.

Por otro lado, hay muchos jóvenes que dicen que no tienen oportunidades.

Y los entiendo, porque terminaron de estudiar y sienten que ya están listos. Y cuando llegan al mercado ven que no.

Pero exigen experiencia y no la tienen.

Las universidades tendrían que incluir las pasantías en sus carreras. Aquí la residencia solo la hacen los médicos. Tendría que hacerla todo el mundo. Y las empresas tendrían que abrir la puerta a esas pasantías. Valdría la pena un incentivo a la empresa privada para invertir en la formación de jóvenes.

¿Qué no le gusta hacer al panameño?

Trabajar sábados ni después de las 5:00 p.m. Le gustan los trabajos informales, los que no exigen horarios ni metas.

Una carrera sobresaturada.

Derecho y contabilidad sin inglés ni un buen Excel.

Una carrera que será innecesaria.

Secretariados, archivos, registros…

Una que el mercado demanda mucho.

Big data, inteligencia artificial, desarrollo de software y sostenibilidad.

¿Qué materias habría que incluir a los estudiantes en la escuela?

Primero, regresar a la formación en valores y cívica. Liderazgo, manejo socioemocional, trabajo en equipo, análisis y pensamiento crítico… No es cambiar las materias, sino darlas con esos enfoques.

Explíquele a un estudiante por qué aprender matemáticas es importante, cuando existe la calculadora.

Porque lo que importa no es si 2 más 2 es 4, sino qué harás si 2 más 2 no te da 4.

¿Y ciencias?

Para entender las cosas que viven.

Tres consejos que le daría a un joven a la hora de ir a una entrevista laboral.

Conocer la empresa a la que aplicas y saber cómo te conectas con ella, conocerte tú y lo que puedes ofrecer, y tener una hoja de vida que transmita lo que vales. Y llegar a tiempo a la cita, por favor.

Una cosa que no deben hacer ni locos.

Hablar mal del antiguo empleador.

Tres preguntas para las que deben prepararse, porque sí o sí se las harán.

Una experiencia positiva y negativa del antiguo trabajo. Por qué cambiaste de trabajo y cuál es tu proyección.

Hay muchas profesiones restringidas para panameños. ¿Eso es nacionalismo o mediocridad y miedo a la competencia?

Absoluta falta de visión.

¿A qué funcionario actual contrataría para una empresa suya?

A ninguno. No hay nada que sirva ahí. ¡Ah!, no, ve: a Eduardo Ortega, de Senacyt.

Hoy es el día mundial de los derechos humanos y la educación es un derecho. Su mensaje a Panamá.

Es desastroso que, gobierno tras gobierno, nos roben la posibilidad de ser competitivos. Tenemos todo lo que se necesita y el derecho de lograrlo, y no lo conseguimos por la desidia, la apatía y la falta de voluntad de quienes están llamados a hacerlo. El resultado es inaceptable.

Perfil

Ingeniera industrial con maestría en negocios. Presidenta de las firmas de recursos humanos Platino y Aydesa, y del Consejo del Sector Privado para la Asistencia Educacional (CoSPAE). Fue presidenta de la Asociación Nacional de Profesionales de Recursos Humanos de Panamá.


LAS MÁS LEÍDAS