Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La ‘Señal de la libertad’: el documental de la radio que enfrentó la dictadura

El documental La Señal de la Libertad narra, por primera vez de manera completa, la historia de La Voz de la Libertad, una radio clandestina organizada durante la dictadura panameña por jóvenes que arriesgaron sus vidas para interceptar las comunicaciones militares y luchar por la democracia.

La ‘Señal de la libertad’: el documental de la radio que enfrentó la dictadura
Alberto Michineau, Stavros Costarangos, Kurt Muse, José Morales, Tito Mouynes, Alfredo Fonseca Mora y Aquilino Saint Malo durante una visita a las instalaciones de Corprensa. Foto: Alexander Arosemena

Rita Vásquez, exdirectora de La Prensa, recibió un mensaje de un señor llamado Kurt Muse que quería hablar con ella. Kurt, nacido en Estados Unidos pero criado y crecido en Panamá, le contó la historia de cómo él y otros seis panameños se organizaron para crear una radio clandestina con el objetivo de enviar mensajes de desobediencia civil y esperanza ciudadana durante los últimos años de la dictadura militar. Esta historia fue la inspiración y el primer paso para que Rita produjera el documental La señal de la libertad, en el cual se relata la historia de esta estación clandestina de radio y el grupo de jóvenes que la operaba. Como consecuencia de esta actividad, Muse pasó nueve meses detenido en la desaparecida cárcel Modelo de El Chorrillo.

Durante la invasión de Estados Unidos a Panamá el 20 de diciembre de 1989, llamada Operación “Causa Justa”, se realizó una segunda operación denominada “Acid Gambit” (traducida al español como Gambito Ácido), en la cual soldados estadounidenses especializados en extracción de personas ingresaron a la cárcel Modelo de El Chorrillo para rescatar a Muse.

Rita Vásquez relata que esta es la primera vez que la historia se presenta de manera completa, narrada por los siete hombres que organizaron la radio. Durante la dictadura, ejercer la libertad de expresión implicaba un desafío para el régimen de Manuel Antonio Noriega; la mayoría de los medios de comunicación estaban controlados por los militares, y hablar públicamente sobre la situación política implicaba un gran riesgo.

Este grupo se organizó, y algunos de sus miembros, con conocimientos técnicos en comunicación, comprendían el funcionamiento de las radiofrecuencias. Descubrieron que podían interceptar los canales de comunicación de los militares y escucharlos. Esta iniciativa, de haberse descubierto, fácilmente pudo haberles costado la vida, como sucedió con muchos panameños que se opusieron públicamente al gobierno militar.

Son héroes anónimos panameños a quienes, después de 35 años, se les rinde homenaje por su sacrificio. Muchos de ellos tuvieron que despedirse de sus familias y dejar atrás su país en manos de una dictadura, sin saber cuándo regresarían o si podrían regresar por el temor a ser asesinados.

La radio se llamaba La Voz de la Libertad, y el documental, La Señal de la Libertad. Este último será bilingüe, permitiendo que personas de otros países conozcan esta historia y que se difunda lo más ampliamente posible. Fue realizado en formato documental con el objetivo de llegar a un público más joven, que consume menos periódicos pero mucho contenido audiovisual.

Rita Vásquez explicó que este documental se hizo sin fines de lucro, con amor y sacrificio por Panamá, especialmente pensando en la juventud panameña. Una juventud que no debe olvidar lo que el país vivió y que debe reconocer el poder de la organización por una causa común. Muchos de estos jóvenes han pasado por un sistema educativo que no enseña sobre la dictadura panameña ni los horrores que no deben repetirse y que tanto costó superar. Panameños vestidos de blanco, con pailas, cucharas y pitos, enfrentaron a los militares por un Panamá libre y democrático.

Los muchachos de La Voz de la Libertad tenían poco más de 20 años, algunos apenas superaban los 30. Algunos huyeron con sus bebés en brazos, temiendo terminar como Kurt Muse en la cárcel, quien fue detenido en abril de 1989, a semanas de las elecciones del 7 de mayo de ese año que ganó de forma abrumadora Guillermo Endara. Eran panameños como cualquiera de nosotros, enfrentándose a Noriega con el riesgo de perder la vida, pero con la convicción de que hacían lo correcto. Se trata de Alberto Michineau, Stavros Costarangos, José Morales, Tito Mouynes, Alfredo Fonseca Mora y Aquilino Saint Malo.

Rita compartió que, al hablar con estos héroes anónimos, ellos narraban la historia con una mezcla de emoción, risas, seriedad y lágrimas. Una historia que, después de 35 años, finalmente será conocida por el país que defendieron. Esta historia no podía permanecer oculta; debía compartirse con la nación.

Es un testimonio de la poesía viva panameña: jóvenes normales, unidos por una causa común, organizándose y actuando por lo correcto. Según las palabras de Rita: “Eso se llama patriotismo, se llama amor a la patria, se llama querer cambiar lo que está mal… dejar un legado”.

El documental La Señal de la Libertad fue realizado en colaboración con La Prensa, Btsda Films y el Centro Latinoamericano de Periodismo (CELAP).


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 17:49 Trump, Starmer, Sheinbaum y Ed Sheeran, entre personas más influyentes de 2025, según Time Leer más
  • 17:42 Los templos de la ciudad de Medellín, una combinación de riqueza arquitectónica y fe Leer más
  • 17:26 Ismael Díaz rompe redes y marca historia en Ecuador Leer más
  • 17:03 Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández Leer más
  • 16:42 Camacho presenta informe al pleno de la Asamblea para que se discuta ley de amnistía que favorece a corruptos Leer más
  • 16:32 Curry y ‘Playoff Jimmy’ iluminan a los Warriors y ahora se medirán a los Rockets Leer más
  • 16:26 Darién gana un Sitio Ramsar: Matusagaratí Leer más
  • 16:16 Joan Laporta y su opinión de un posible triplete del Barça Leer más
  • 15:32 La Corte revoca condena contra Valentín Martínez en el caso New Business Leer más
  • 15:10 Réplica de Omar Ahumada Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 17:03 Renuncia el vicecanciller Carlos Ruiz Hernández Leer más
  • 16:42 Camacho presenta informe al pleno de la Asamblea para que se discuta ley de amnistía que favorece a corruptos Leer más
  • 15:10 Réplica de Omar Ahumada Leer más
  • 12:15 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más