Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos

El núcleo de la agenda del secretario de Estado estaría programado para el domingo, un día que se prevé cargado de reuniones y gestos diplomáticos.
La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
Banderas de Panamá ondean en varios puntos de la capital. LP/Elysée Fernández


En un momento de creciente tensión entre Panamá y Estados Unidos (EU), la visita del secretario de Estado Marco Rubio al país centroamericano genera expectativas y recelos en igual medida. También enciende las alarmas en los círculos políticos y diplomáticos.

+info

Narrativa de Trump dominó la audiencia del Senado de EU sobre el Canal de PanamáEn la audiencia sobre el Canal, Sola alerta sobre corrupción en Panamá y la sombra de ChinaMarco Rubio dice que Petro autorizó los vuelos pero se retractó cuando estaban en el aireMarco Rubio se reunirá con Mulino y el administrador del Canal durante su visita al país

El viaje de Rubio, programado en medio de la polémica desatada por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien amenazó con retomar el control del Canal de Panamá alegando que su operación está en manos de China, genera incertidumbre en las entrañas del gobierno del presidente José Raúl Mulino, quien desde su llegada al poder en julio de 2024 había centrado sus esfuerzos en la reestructuración de la Ley 51 orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS). Sin embargo, por estos días solo se habla de la ofensiva de Trump y de la urgencia de manejar las implicaciones de la llegada al país del jefe de la diplomacia de EU y las demandas que podría traer.

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
Marco Rubio, secretario de Estado de EU. EFE

No es cualquier cosa. Se trata de la primera visita al extranjero de Rubio, quien ha dicho que el tema del Canal “es un tema legítimo”. “Si bien técnicamente la soberanía sobre el Canal no ha sido entregada a una potencia extranjera, en realidad una potencia extranjera posee hoy, a través de sus compañías, que no son independientes, la capacidad de convertir el Canal en un cuello de botella en un momento de conflicto”, dijo el funcionario estadounidense el pasado 16 de enero, en momentos en que se analiza su ratificación en el Senado de EU.

Le puede interesar: Sin pruebas, Marco Rubio insiste en control chino del Canal

El ambiente en el gobierno panameño es de extrema cautela. El mutismo predomina. Ningún ministro o funcionario de alta jerarquía se atreve a hablar públicamente del asunto. Temen que cada palabra y cada gesto puedan tener repercusiones impredecibles. “Esto nos descolocó”, aseguró una fuente cercana al Palacio de Las Garzas.

Mientras tanto, un exembajador de Panamá en Estados Unidos, que pidió el anonimato, aseguró a La Prensa que Washington está observando detenidamente lo que se dice y hace en Panamá. En la Presidencia tampoco se atreven a informar sobre la agenda de Rubio o los temas que abordará durante su estancia en el istmo.

“La agenda la maneja directamente el presidente Mulino”, dijo ayer miércoles el ministro de Seguridad Pública, Frank Ábrego, cuando este medio le consultó sobre el itinerario del secretario de Estado en Panamá.

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
Presidente José Raúl Mulino durante el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025. Isaac Ortega

Domingo, ¿día clave?

Extraoficialmente se conoció que Rubio, conocido por sus políticas duras contra China, llegaría a Panamá el próximo sábado por la tarde. El núcleo de su agenda estaría programado para el domingo, un día que se prevé cargado de reuniones y gestos diplomáticos, mientras que el lunes abandonaría el país para continuar su periplo por otros países de la zona.

¿Qué aspectos marcarán la agenda? El exdiputado Juan Diego Vásquez aseguró que “todo dependerá de la capacidad política y diplomática del presidente”. El político independiente afirmó en Telemetro que probablemente los temas ya están decididos. “Esperaría que la agenda no debe ser impuesta por Estados Unidos”, sostuvo.

Vásquez recomendó al presidente que le hable al país, que le diga la hoja de ruta que marcará la estadía de Rubio en Panamá, para garantizar que en las 48 horas que el secretario de Estado estará en Panamá pueda irse con la posición y la realidad de Panamá clara.

Hay que ser “prudente, neurálgico, estratégico, diplomático, pero nunca sumiso”, recomendó.

Vásquez también sugirió que el gobierno indague “al más alto nivel” qué es lo que el gobierno de EU verdaderamente quiere sobre el Canal.

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
Un pescador sale de su canoa durante el tránsito de un buque gasero en el puerto pesquero de La Boca en el Canal de Panamá en la Ciudad de Panamá (Panamá). 25 años después de que el canal fuera transferido por Estados Unidos a Panamá, la vía "no ha parado de crecer", como defiende el Gobierno panameño, con más toneladas en tránsito y aportes económicos al Estado, que se enfrenta ahora a las amenazas del presidente Donald Trump, que no descarta el uso de la fuerza para "recuperarlo". EFE/ Bienvenido Velasco

El enviado de Mulino

Por lo pronto, este medio conoció que el vicecanciller Carlos Ruiz-Hernández y el secretario para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado, Michael Kozak, se reunieron en la oficina del funcionario estadounidense.

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
Carlos Ruiz-Hernández, vice canciller de Panamá. Ministerio de Relaciones Exteriores

Ruiz-Hernández, en el pasado fue embajador encargado en la ONU y, antes de asumir el viceministerio de Relaciones Exteriores, se desempeñaba como abogado de una firma internacional, además de desarrollar análisis y estudios de política internacional en el Centro de Estudios Estratégicos Internacionales en Washington.

Lea aquí: Canal de Panamá en la mira de Trump: Panamá responde con ofensiva diplomática en Washington

¿Qué estará dispuesto a conceder Panamá? Analistas, diplomáticos y políticos locales plantean algunos escenarios: que EU podría exigir la salida de la empresa Hutchison Holdings (Hong Kong), dueña de Panama Ports Company, que opera los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico), vecinos del Canal de Panamá. Que EU podría establecer un contingente militar en el área de la ruta acuática con el pretexto de garantizar su seguridad. Que EU podría exigir más cooperación para frenar el flujo de migrantes y drogas hacia su territorio.

La expresidenta Mireya Moscoso dijo ayer miércoles que EU no va tras el Canal. “Aquí es la relación con China, los puertos, eso es lo que creo, a ellos les interesa”, argumentó.

Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas en junio de 2017 durante el gobierno de Juan Carlos Varela (2014-2019).

En el año de la serpiente

La visita de Rubio coincide, además, con un momento simbólico: la celebración del Año Nuevo Chino, que en esta ocasión rinde homenaje a la serpiente, animal asociado con la astucia, la transformación y la capacidad de adaptarse a los cambios. Una metáfora que no pasa desapercibida en este contexto, donde Panamá parece navegar entre las presiones de dos gigantes globales. Mientras el dragón chino extiende su influencia en la región, el águila estadounidense vigila con recelo, y el istmo, como la serpiente, busca moverse con cuidado para no ser aplastado en el forcejeo.

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
La celebración del Año Nuevo Chino en esta ocasión rinde homenaje a la serpiente.

Un abrazo a la patria

Las tensiones con EU también han despertado un inusual fervor patriótico entre los panameños. En las principales vías de la ciudad, ondean banderas del país, en señal de resistencia y unidad frente a lo que muchos perciben como una amenaza a la soberanía del país.

El tricolor patrio rodea el área del Palacio de Las Garzas en el Casco Antiguo, está en el Corredor Sur, en Amador y en otros puntos claves de la capital. La ciudadanía espera que Marco Rubio vea las banderas. Las expresiones de lealtad a la soberanía también fluyen por estos días. Un grupo de ciudadanos se dejó ver ayer miércoles en la Calle 50, una de las principales vías del istmo, con banderas y un cartel gigante donde se leía: “El Canal es de los panameños”, la misma frase a la que se aferra el gobierno por estos días.

La visita de Marco Rubio a Panamá: tensión, silencios y simbolismos
Banderas panameñas ondean frente a la Presidencia de la República. LP/Elyssé Fernández

De hecho, el presidente Mulino concluyó su intervención ayer en el Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe 2025, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), con una expresión similar: “El Canal de Panamá es y seguirá siendo de Panamá”.

Fue lo único que el mandatario dijo del tema, tal vez para no dar espacio a las ambigüedades, como un recordatorio contundente de que la soberanía es inquebrantable.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 ‘No estamos seguros en nuestro país’: el desesperado mensaje de los deportados por Trump Leer más
  • 05:06 Al grano: Presidente, no muestre los dientes si no va a morder Leer más
  • 05:05 Fernando Castañeda: ‘Esa ley del Seguro es descarnizada, diabólica e individualista’ Leer más
  • 05:04 ¿Cumplen las exportaciones panameñas con la nueva normativa ambiental de la UE? Leer más
  • 05:04 Créditos educativos de Ifarhu, requisitos, plazos y montos disponibles Leer más
  • 05:04 Bancos estatales exigen 3% a promotores para liberar créditos de vivienda, encareciendo los costos Leer más
  • 05:03 Expertos instan a reforzar la cooperación fiscal para salir de las listas de la Unión Europea Leer más
  • 05:02 Tal Cual Leer más
  • 05:02  La Leña Roja pega y buscará sentenciar la serie en Monagrillo  Leer más
  • 05:02 Una catástrofe jurídica  Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El ‘Diablo Negro’, el pez que emergió desde las profundidades del océano, será preservado para la ciencia. Leer más
  • Solo 26 estudiantes de escuelas oficiales logran cupo en medicina en la Universidad de Panamá. Leer más
  • El virus de oropouche se expande a Chepo y La Chorrera, sumando 107 casos en Panamá. Leer más
  • 20 mil cheques de becas sin reclamar, Ifarhu impulsa pago digital para becarios. Leer más
  • Tocumen da un paso atrás sobre posible regreso de Air China, Aeronáutica Civil no ha recibido solicitud de la aerolínea. Leer más
  • Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes: el reto de ingresar a medicina en la Universidad de Panamá. Leer más
  • Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 17 y 18 de febrero. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:06 ‘No estamos seguros en nuestro país’: el desesperado mensaje de los deportados por Trump Leer más
  • 05:05 Fernando Castañeda: ‘Esa ley del Seguro es descarnizada, diabólica e individualista’ Leer más
  • 21:45 Diferencias en la coalición Vamos por la ‘solidaridad’ en el sistema de pensiones  Leer más
  • 20:11 Salvoconducto, ¿una salida para Martinelli? Leer más
  • 20:08 Imágenes desde Panamá: el nuevo eslabón en la maquinaria de deportación de Trump Leer más