Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El fiscal que imputó a Otto Pérez Molina

El fiscal que le imputó cargos al presidente de Guatemala Otto Pérez Molina, dice que la independencia es clave es el éxito de un caso judicial de alto perfil.

El fiscal que imputó a Otto Pérez Molina

¿Cómo se procesa al Presidente de un país? José Antonio Morales, participó activamente en la investigación que sacó a Otto Pérez Molina de la Presidencia de Guatemala luego de que se le endilgaran la presunta comisión de los delitos de asociación ilícita, caso especial de defraudación tributaria y cohecho; los mismos cargos que despojaron de su puesto a Roxana Baldetti, quien fungía como vicepresidenta.

Morales, es el fiscal especial contra la impunidad del país centroamericano, el hombre que el 3 de septiembre de este año imputó los cargos al mandatario en una ruidosa audiencia que marcó un antes y un después en la historia política de Guatemala. El fiscal visitó Panamá para participar en un evento anticorrupción organizado por Alianza Ciudadana Projusticia, el Colegio Nacional de Abogados y otras organizaciones civiles.

Las escuchas telefónicas, el polémico método de interceptación de comunicaciones que en Panamá tienen al expresidente Ricardo Martinelli al borde de una audiencia de imputación de cargos, en Guatemala se constituyeron en el ADN de esta macro investigación. Morales cuenta que se usaron entre 80 mil y 88 mil escuchas telefónicas. Fue precisamente una llamada telefónica efectuada en noviembre de 2014, narra, la que involucró a Pérez Molina en el proceso. En el mundo de la organización que el fiscal denomina “criminal”, el Presidente era llamado como el número uno, y ella [Baldetti] como la número dos. 

La sofisticada red que según las investigaciones encabezaban Pérez Molina y Baldetti, habrían recibido sobornos de empresarios para evadir millonarios impuestos aduaneros. Al caso se le llamó “La Línea” porque la red tenía una línea telefónica que era el canal de comunicación que tenían con el importador que deseaba ingresar la mercancia.

LA COMISIÓN

La fiscalía no actuó sola. En la ecuación judicial participó la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig), un aporte de Naciones Unidas en la lucha contra la corrupción en ese país. Morales explica que el Ejecutivo en principio quería que este organismo fuera un investigador paralelo al Ministerio Público (MP), pero había un gran inconveniente: eso estaba prohibido por la Constitución. Se le consultó a la Corte de la Constitucionalidad y falló que no podía operar de esa manera, pero recomendaron que podría trabajar con el MP. Nació, lo que es hoy la Fiscalía Especial contra la Impunidad.

¿Cómo trabajaron con las escuchas para no violar la intimidad de los ciudadanos?

Deben tener una autorización judicial. Que un juez valore la necesidad e idoneidad de realizarlas. Se puede intervenir, no escuchar, los números autorizados por el juez. Cuando sale a relucir otro numero que nos podria interesar, tenemos que solicitar que nos autoricen intervenir ese otro telefono. Y así vamos escalonando hasta lograr conformar una investigación como en este caso.

¿Con que recursos contaron para la investigación?

La Fiscalía viabiliza la funcion de la Cicig, eso nos ha permitido como unidad especial, el tener equipos de seguimiento policial, de analisis financiero, de analisis criminal, entre otros, que han permitido que se explote este método especial de interceptación. Cuando existe una escucha telefónica, la unidad de métodos especiales graba la escucha, la traslada a la fiscalia que tiene la investigación, se pasa a la unidad de análisis y luego se determina si hay la comisión o no de un hecho delictivo. El éxito de esto fue que nosotros en tiempo real estábamos recogiendo audios, los cuales eran analizados después.

¿Cómo incidió la reacción ciudadana en la investigación? ¿Se sintieron presionados?

Se le llamó clamor popular. Las sociedades en Latinoamerica en las que lamentablemente tenemos tradición de corrupción hay un círculo vicioso: la gente no confía en sus instituciones y al no confiar en ellas es temerosa de colaborar. Los funcionarios muchas veces nos excusamos en que no hacemos nada porque la sociedad no colabora. Ese divorcio que existe por el alto grado de impunidad en nuestros paises se rompió en este caso. Y la gente empezó a creer. Fueron marchas pacíficas, a partir del 25 de septiembre practicamente 9, 10 días, después de que el caso de la línea se judicializó, constantemente todos los sabados a las 3 de la tarde en la plaza central de Guatem habia gente reunida. Así fue durante 22 semanas consecutivas que hoy son 36. No se puede decir que el clamor popular procesó a estas personas, pero influyó. Mucho.

¿Qué aspectos determinaron el éxito del caso?

Se necesita primero que las personas que dirigen las instituciones sean independientes. El problema es que estas personas, al menos en Guatamala, son nombradas por el Ejecutivo. La independencia es importante para que en el momento en que se determine la posible participación de un alto mando del Ejecutiv no exista ningún problema para que sea procesada. Se necesita la participación social. La sociedad debe creer en sus instituciones y debe de apoyarlas. Y la objetividad. No dejarnos arrastrar por esa exigencia popular y judicializar un

caso. Se debe someter una persona a un proceso cuando realmente el elemento probatorio esté disponible. Tuvimos presión. La gente exigía que el Presidente y la Vicepresidenta fueron procesados pero, los tiempos procesales y los tiempos políticos son tiempos distintos.

A su juicio, ¿cuál es el perfil de un buen fiscal?

Un buen fiscal es como cualquier buen servidor público. Tiene que entender que está para servir y para anteponer los intereses de sus funciones a cualquier

interés personal. No necesita cualidades especiales, obviamente tiene que ser un buen conocedor del derecho, y tener mucha voluntad.

¿Qué sintió cuando le anunció los cargos al Presidente?

Con honestidad comento que no soy un gran orador y normalmente los buenos oradores hacen de pie sus discursos. Yo lo hice sentado porque me temblaban las piernas, pero procesalmente hablando es lo mismo. Procesar a una persona que roba X cosa o un funcionario de alto nivel, es lo mismo. El problema es la fiscalización que la sociedad estaba haciendo en este caso. No es normal que la televisión, por ejemplo, transmitiera las audiencias completas. Entonces esto si me generó mucho nerviosismo, mucha presión. Solo soy la cara pública de la imputación porque me tocó la suerte de hacerlo, pero en este caso participó un gran equipo de trabajo.

¿Miedo?

No el miedo que se podria tener por perder la vida. Miedo de enfrentar cosas que no habia enfrentado, que creo que son validas, y no tengo ningun obstaculo en decirlo. Pero habia que hacerlo. Como fiscal no tengo nada especial, pero si yo pudiera valorar algo en mi favor, sería que es el de cero

tolerancia a la corrupción.

¿La Fiscal General les prohíben darle información a los medios?

No existe ninguna política que limite el que un fiscal pueda dar información. Obviamente uno es respetuoso de varias cosas: la primera es que hay una unidad de prensa que es la que normalmente informa. La segunda es que hasta que se judicializa [un caso] siempre son las máximas autoridades las que en una rueda de prensa informan, y la tercera es que uno como fiscal debe ser muy cauto.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 00:21 La potabilizadora de Chilibre suspenderá operaciones por 21 horas desde el sábado 26 de abril Leer más
  • 23:59 Capturan a cinco personas por el robo de varias armas a la CSS, incluido un exfuncionario Leer más
  • 23:43 Detectan esquema irregular de pagos en gestión del exalcalde Héctor Valdés Carrasquilla Leer más
  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más
  • 21:42 El pelotero Jonathan Araúz se vuelve a poner la camiseta de los Vaqueros de Panamá Oeste Leer más
  • 21:40 ¿Dónde vacunarse contra la influenza durante la Semana de la Vacunación de las Américas? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • Dos muertos, un desaparecido y 20 personas rescatadas en naufragio de embarcación en Las Perlas. Leer más
  • Periodista mexicano Faitelson se lanza contra Carrasquilla: ‘No ha marcado la diferencia en Pumas’. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más