Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


‘Los tratos crueles, inhumanos y tortura que viví en Panamá continúan’, Velez Loor

El Gobierno alega que se mejoraron las estructuras de las estaciones migratorias en Darién. CEJIL denunció que el Estado no suministró información clave sobre las personas que llegan a estos albergues.

‘Los tratos crueles, inhumanos y tortura que viví en Panamá continúan’, Velez Loor

Durante una audiencia pública en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), celebrada este jueves 6 de mayo, el ecuatoriano Jesús Vélez Loor aseguró que Panamá aún mantiene “la política de detención a migrantes en condiciones inhumanas”.

“Lo experiencia que viví en Panamá hoy se repite debido a los efectos que tiene la pandemia en estas personas. Lo tratos crueles, inhumanos y tortura que viví mientras estuve detenido por razones migratorias en Panamá continúan”, sostuvo.

Vélez Loor fue detenido en 2002 por Migración en Panamá y torturado tras ser acusado supuestamente de pertenecer a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). En 2010, la CIDH falló contra el Estado, luego de que Vélez Loor acudiera a ese organismo con el apoyo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL).

“Esos tratos son experimentados por estos migrantes que ahora se encuentran detenidos con el riesgo adicional de la pandemia”, añadió Vélez Loor en la audiencia de este jueves.

Se trataba de la audiencia pública de supervisión de la implementación de las “Medidas Provisionales” adoptadas en el caso Vélez Loor vs. Panamá, dictada por la CIDH el pasado 29 de julio de 2020.

Y es que el año pasado, debido al incremento de migrantes que llegaban a Darién desde Colombia, y por el cierre de fronteras, se generó una crisis en las estaciones migratorias La Peñita y Lajas Blanca. A esto se sumó las malas condiciones de estos centros y la falta de atención básica.

La CIDH ordenó entonces al Estado adoptar todas las medidas adecuadas para proteger efectivamente los derechos a la salud, integridad personal y vida de las personas que se encontraban en las estaciones de recepción migratoria La Peñita y Lajas Blancas en Darién. Igualmente solicitó al Estado que asegurara, de forma inmediata y efectiva, el acceso a servicios de salud esenciales sin discriminación a todas las personas que se encontraban en estos centros.

Farah Diva Urrutia, en representación del Estado por parte de la Cancillería, dijo en la audiencia que se adecuaron los centros y se ordenó el cierre del recinto en La Peñita, el cual se concretó a inicios de este año.

Indicó que se creó una unidad de servicio unitario, donde hay miembros del Servicio Nacional de Fronteras (Senafront), y se capacitó a funcionarios y miembros de la Defensoría del Pueblo. Indicó que se establecieron giras médicas, y se mejoraran las carpas donde están albergados los migrantes.

Sostuvo que a cada migrante se le da seguimiento para detectar casos de Covid-19 y cada familia está en su “burbuja”. Durante su presentación se mostraron imágenes de las carpas nuevas instaladas así como la atención a las personas. Indicó que el Gobierno ha destinado unos $10 millones.

Sin embargo, representantes de la CEJIL presentes en la audiencia virtual señalaron que pese a lo ordenado por la CIDH se puede determinar que los migrantes están “detenidos”. Además, indicaron que siguen algunas falencias como el no funcionamientos de plantas para el acceso de agua potable, falta de personal médico en el sitio así como la falta de información detallada de los migrantes.

Señalaron que si bien se pudo observar que se mejoraron las condiciones de los albergues, los mismos están a su máxima capacidad.

Marcela Martino, de CEJIL, indicó que si bien reconocen avances, como el cierre del albergue en La Peñita, están recibiendo “hasta ahora” información nueva sobre el estado de los migrantes en Panamá. Según Martino, el Estado no proporcionó durante todos estos meses información detallada sobre las personas que están en estos lugares.

Añadió que tampoco ha entregado información sobre los menores de edad migrantes, sobre la atención de las mujeres embarazadas y sobre la violencia de género o sexual.

Indicó que es preocupante que estas personas son atendidas por miembros de Senafront, personas entrenadas “para la seguridad” y que están “fuertemente armadas”.

El defensor del Pueblo, Eduardo Leblanc, indicó que las condiciones de las infraestructuras tuvieron arreglos pero hay cosas que deben mejorar, como la presencia de personal médico calificado para atender a los migrantes, entre otras cosas.

Por su lado, y antes de finalizar la audiencia, la presidenta jueza Elizabeth Odio Benito pidió al Estado que suministre información sobre las condiciones reales de las plantas de agua potable en estas estaciones migratorias, así como información sobre los niños que nacen en el país, con el propósito de saber si son registrados.

Igualmente solicitó información sobre si existe programa de atención para embrazadas y para mujeres víctimas de violencia sexual. Y si se han adoptados medidas para evitar hacinamientos en los albergues.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más
  • 05:06 Empresa minera dispuesta a negociar tras señales del gobierno Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Un legado de humildad y valentía Leer más
  • 05:04 Sábado Picante: Días sin paz y el tiempo perdido Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 05:00 La encíclica Fe y Razón Leer más
  • 05:00 Herederos del sumo pontífice Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más