Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Un maestro de la mejorana

El arte de pulsar el socavón y la mejorana, las dos guitarras panameñas, puede perderse. El Gobierno debe fomentarlo.

Un maestro de la mejorana

Durante muchos años, la maestría musical de Gabriel Villarreal De León, amo de la mejorana y el socavón, ha contribuido a dejar en alto el Festival Nacional de la Mejorana, que durante este mes es escenario del folclor nacional en Guararé.

Hoy día, Villarreal es el único músico que ejecuta a la perfección ambos instrumentos labrados por el hombre del campo para acompañar el canto de décima y otros sones tradicionales.

El origen de ambos instrumentos parece ser exclusivo del campesino panameño, pues documentos relacionados con los dos indican que para la mejorana no hay otro similar en el continente americano y que el socavón solo se asemeja al violín por sus cuatro cuerdas sonoras.

Aunque nadie sabe a ciencia cierta quién los creó, se considera que las primeras mejoranas que se hicieron en Panamá provenían de La Mesa de Veraguas. Allí nació uno de los primeros torrentes para cantar décimas, el conocido torrente mesano.

No obstante, el socavón, un tanto más rudimentario que la mejorana, nació de la necesidad que el hombre tenía por divertirse y, quizás, observando los primeros violines que llegaron al país provenientes de Europa, se inspiró para crear este instrumento.

En las últimas décadas, ambos instrumentos han hallado en Gabriel Villarreal, su mejor intérprete y amigo.

¿Cómo se inició en la música?

Fue a los siete años que escuché por vez primera el armonioso sonido de la mejorana. Todo sucedió durante el Velorio de La Cruz, que organizaba Saturnino Villarreal, mi tío.

A partir de allí me interesé por el instrumento, recibiendo las primeras lecciones de Pedro Vásquez y Esteban Rodríguez, ambos verdaderos maestros en el arte de construir la mejorana.

¿Cuándo fue su primera presentación?

A los 15 años, en 1949, justo en la celebración del primer Festival Nacional de la Mejorana. En esa ocasión acudí acompañado por el mejoranero Esteban Rodríguez, y ante el público que se agolpaba en el portal de la casa de Teodolinda Zarzavilla, me inició formalmente.

¿Desde cuándo actuó como mejoranero de las reinas del festival?

A partir de 1950 hasta el año 2006, con 56 años dedicados al más famoso evento folclórico de Panamá.

Mi primera mejorana se la compré a Adrián Polo, y la segunda me la confeccionó Pedro Vásquez. De todas ellas, La Tigra es la más famosa, así denominada porque las estrías de la madera semejan la piel del felino.

¿Cómo logró aprender la ejecución del socavón?

Primero, afinaba la mejorana. Guiado por el sonido de sus cuerdas, logré el afinamiento del socavón. Tuve que desarrollar a la perfección el toque de la mejorana; de lo contrario, no lo hubiese logrado, ya que ambos instrumentos pueden confundir a cualquier músico.

¿Cómo se afinan el socavón y la mejorana?

Para el socavón es así: la primera cuerda se afina en SI, la segunda en MI, la tercera en SOL y la cuarta en RE, mientras que en la mejorana se afina la primera cuerda en SI, la segunda en RE, la tercera en LA, la cuarta en MI y la quinta en SOL.

¿Para afinar el socavón, qué instrumento se debe aprender primero?

Hay que tocar con agilidad la mejorana, debido a que el afinamiento de ambos es diferente el uno del otro. En ocasiones, dependiendo del torrente que se ejecuta en el socavón, se tiene que usar el dedo pulgar para pisar las cuerdas, lo que no se hace en otros instrumentos de cuerda.

¿Qué clase de madera se usa en la confección de ambos instrumentos?

Usamos madera de cedro espino, cedro amargo, carate; y pocas han sido las modificaciones que han sufrido. La principal es que en un principio sus cuerdas se hacían de tripas de gallina, pero en la actualidad utilizamos cuerdas de nylon, que son más resistentes.

Los trastes, el diapasón, el caballito, la caja y las clavijas permanecen igual que las originales, con la particularidad de que no hay un tamaño estándar para su fabricación, y la única diferencia es que la mejorana cuenta con cinco cuerdas y el socavón con cuatro.

¿Qué más puede decirnos del socavón?

Fue el primer instrumento inventado y ejecutado por los músicos nacionales, desde la llegada de los conquistadores españoles, porque la mejorana se creó después. Según he podido averiguar, en los primeros años ambos instrumentos se usaron para acompañar bailes y luego para el canto.

¿En qué fiestas patronales se usaron estos instrumentos por primera vez?

Para los Santos Reyes, en Macaracas, se observó en los festivales bailables al conjunto de los Delgado, donde uno tocaba el socavón, otro la mejorana y el otro el violín. Los dos primeros instrumentos eran el acompañante del último instrumento.

¿Cómo ve usted la conservación y protección de estos instrumentos?

Con preocupación, por la falta de interés de las personas de aprender la ejecución tanto del socavón como de la mejorana, lo que pone en peligro la existencia de los instrumentos como tales.

¿Qué le pide al nuevo gobierno?

La creación de una ley para que el socavón y la mejorana se ejecuten en conjunto con la guitarra española en las tardes de cantaderas, y así preservar su uso.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:51 Trump se queja de que los tribunales no quieren permitirle sacar a los criminales del país Leer más
  • 22:20 Rubén Blades lamenta muerte del papa Francisco, ‘llamado absurdamente el papa comunista’ Leer más
  • 22:08 Christofer Jurado y Diana Salerno ganan los 21K en la Clásica Sábado de Gloria  Leer más
  • 22:04 ‘Irma, devuélveme lo mío’, exfuncionarios protestan en el Municipio de San Miguelito  Leer más
  • 22:00 Llega a Panamá el tren número 20 para la línea 3 del Metro: así son las características  Leer más
  • 21:42 El pelotero Jonathan Araúz se vuelve a poner la camiseta de los Vaqueros de Panamá Oeste Leer más
  • 21:40 ¿Dónde vacunarse contra la influenza durante la Semana de la Vacunación de las Américas? Leer más
  • 21:38 Wall Street cierra con caídas de más del 2% tras nuevos ataques de Trump a Powell Leer más
  • 21:34 ¿Dónde cobrar el PASE-U este 22 de abril?: Centros habilitados por Ifarhu Leer más
  • 21:18 Panamá decreta tres días de duelo nacional por la muerte del papa Francisco Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • Guerra comercial entre Estados Unidos y China añade presión al ya limitado tránsito de GNL por el Canal. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Fiscalía Anticorrupción investiga al director de Migración por presuntas irregularidades en permisos de armas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más