Medicamentos y educación se discuten al mismo tiempo

Medicamentos y educación se discuten al mismo tiempo


El diálogo en Penonomé entre el Ejecutivo y sectores sociales, que ya ha agotado dos de los ocho puntos en agenda, entró en la tarde de ayer 28 de julio a analizar, de forma paralela, los temas del alto costo de los medicamentos y la educación.

Este mecanismo ocurre una semana después que el presidente de la República, Laurentino Cortizo, instalara la mesa en el centro católico Cristo Sembrador, el pasado 21 de julio.

El debate del tema “Rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud, sin privatizar”, empezó desde el miércoles 27 de julio, tras finiquitar lo concerniente a los precios del combustible y la canasta básica.

Tanto los representantes del Ejecutivo como de los miembros de Alianza Pueblo Unido por la Vida, Alianza Nacional del Pueblo Organizado (Anadepo) y Alianza de Pueblos Originarios, presentaron sus propuestas.

La economista Maribel Gordón expuso que no existe voluntad del Gobierno de romper “el oligopolio” de cinco conglomerados que se dedican al negocio de los medicamentos en Panamá. Dijo que ante las “ganancias exorbitantes” de estos empresarios y el hecho de que el mercado es “imperfecto”, se requiere regular los márgenes de ganancia, que es lo que se acaba de hacer con algunos productos de la canasta básica.

En general, los grupos sociales en la mesa plantearon 14 puntos, entre ellos, “dar acceso a medicamentos de calidad sin burocracia criminal”, crear una entidad especial de regulación de márgenes de ganancia de las farmacias privadas y mejorar los procesos de compra de medicamentos en la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa). Además, proponen una mayor vigilancia de las farmacias e incentivar a inversionistas para que fabriquen medicamentos en Panamá.

El debate se prolongó hasta la madrugada, 1:53 a.m., de ayer jueves.

El ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, dijo que el asunto de los medicamentos se ha venido discutiendo desde 2019 con distintos gremios, por lo que ya se tiene un diagnóstico y se sabe que no es solo su costo, sino también la disponibilidad.

Es un problema de legalidad, de una serie de problemas formales que no dejan que la Caja de Seguro Social y el gobierno nacional puedan actuar de manera directa”, manifestó el titular del Minsa.

Enrique Lau Cortés, director de la CSS, manifestó que el programa MedicSol es una alternativa, un paliativo que permite a los pacientes obtener sus medicamentos cuando no haya en las policlínicas de la CSS. “MedicSol no es la solución al desabastecimiento de medicamentos ni abarata los precios”, reconoció.

Ambas partes decidieron en la tarde de este jueves crear una subcomisión para tratar el tema de los medicamentos, mientras la mesa de diálogo empezaba a discutir el cuarto gran tema: “Cumplimiento de la ley del 6% del PIB para educación”.

El dirigente educativo de Anadepo, Luis López, insistió en que no se retomarán las clases hasta que tengan seguridad de que el Gobierno aplicará, a partir de enero de 2023, el 6% del Producto Interno Bruto (PIB).

Al diálogo llegaron muchos docentes indígenas que expresaron los problemas de infraestructura y falta de recursos en las escuelas.

Incluso, algunos cuestionaron a la “empresa” Panamá Compra y preguntaron quiénes eran los dueños. Las autoridades aclararon que se trata de un portal donde se publican las licitaciones.

La ministra del ramo, Maruja Gorday de Villalobos, expresó que actualmente se destina un 5.36% del PIB a la educación (2 mil 171 millones 214 mil 205 dólares), mucho más que en 2016, cuando se destinaba el 4.59%.

Mientras esto ocurría en Penonomé, en la capital, indígenas, campesinos, docentes y estudiantes marcharon desde Pacora hasta la Presidencia de la República para exigir el cumplimiento de los acuerdos del diálogo.

Marcharon unas 10 horas. La marcha fue replicada en Bocas del Toro, Veraguas, Coclé y Los Santos.

LAS MÁS LEÍDAS