Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Medicinas paralizan avances de la mesa única del diálogo

El diálogo se congeló ayer en la subcomisión de medicamentos. La Iglesia católica aclara que no excluye a nadie del proceso. Productores abortan cita con Cortizo, molestos por decreto de aranceles.

Medicinas paralizan avances de   la mesa única del diálogo

El plenario de la mesa única del diálogo por Panamá en Penonomé se aprestaba a empezar la noche de este viernes 29 de julio una jornada más de sesiones con un nuevo escenario: por un lado, una reducción del “clima de tensión” en el país, según la Iglesia católica, y por otro lado, el creciente malestar de sectores productivos y empresariales por el hecho de que se están adoptando acuerdos sin su participación.

Hasta el momento, se han abordado cuatro de los ocho temas de la agenda pactada entre el Ejecutivo y los sectores sociales que protagonizaron las protestas que estremecieron el país por tres semanas.

Los ocho temas son: “rebaja y congelamiento de la canasta básica sin afectar al productor nacional”; “rebaja y congelamiento del precio del combustible”; " rebaja y abastecimiento de medicamentos en la Caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud, sin privatizar”; “cumplimiento de la Ley del 6% del PIB para educación”; “rebaja de la energía”; “discusión del tema de la Caja de Seguro Social”; “corrupción y transparencia”, y establecimiento de una “mesa intersectorial y de seguimiento”.

Se han tratado cuatro temas, pero aún no se concluye medicamentos y educación, que ayer viernes era discutido en comisiones técnicas. El pleno de la mesa es transmitido por la televisora estatal SerTV, como parte de los acuerdos. Sin embargo, el trabajo de las comisiones no es público.

Habla el facilitador

La Iglesia católica, con la participación recurrente de los obispos José Domingo Ulloa y José Luis Lacunza, participa como facilitadora del proceso con su equipo técnico.

Como parte de ese rol este viernes la Iglesia se vio obligada a emitir un comunicado que lleva la firma, además de Ulloa y de Lacunza, de los obispos Rafael Valdivieso (de Chitré) y Edgardo Cedeño (de Penonomé), en el que señalan que ellos no han excluido a los sectores productivos.

La aclaración surgió luego de que el presidente de la República, Laurentino Cortizo, se presentara personalmente el pasado miércoles 27 de julio a Penonomé a plantearle a Ulloa las inquietudes del sector productivo, que quiere ser tomado en cuenta.

Los obispos aclaran que, como facilitadores, aceptaron que sería una mesa única, en su primera fase, con el Ejecutivo y los sectores sociales que han expresado su descontento a través de acciones en las calles. En la segunda etapa, “los actores serían los representantes de todos los sectores de la sociedad”.

Según la Iglesia, los primeros frutos “se están concretando y el clima de tensión ha bajado considerablemente en el país”.

Tres decretos

En la tarde de este jueves 28 de julio, el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) publicó en Gaceta Oficial el Decreto Ejecutivo 16, que establece el margen bruto máximo de comercialización para algunos productos importados que conforman la canasta básica de alimentos.

Además, se publicó el Decreto Ejecutivo 17, mediante el cual se crea el programa “Productos Panamá”, cuyo objetivo es poner a disposición productos nacionales a precio de descuento, por el Instituto de Mercadeo Agropecuario, para cubrir las necesidades alimentarias de la población en condiciones de vulnerabilidad.

El pasado lunes 25 de julio, se había publicado el Decreto Ejecutivo 18 del Mici, que deja en 0% el arancel de importación de una docena de productos, como toallas sanitarias y derivados del maíz.

Justamente ese es el problema para los sectores que no están en la mesa: que se toman decisiones desde ya, sin que se les consulte, en temas que les conciernen.

Durante toda la semana, diversas organizaciones de productores y empresarios se han pronunciado al respecto. Con el fin de exigir que se les tome en cuenta, 120 organizaciones integraron la Gran Alianza por Panamá, entre las que figuran desde el Consejo Nacional de la Empresa Privada hasta cooperativas y cámaras de comercio de todo el país, afiliadas a Fedecámaras.

Maiceros, molestos con Cortizo

Este viernes, el propio Cortizo se vio obligado a suspender una gira a Los Santos por este tema. Cortizo pretendía firmar un convenio con los maiceros en la finca El Bongo de Guararé, el cual fue suspendido a petición de los productores.

Valentín Domínguez, presidente de la Asociación de Productores de Maíz de Los Santos, dijo que ellos sugirieron a Cortizo que no llegara, porque antes de firmar cualquier convenio tenían que hablar de otros temas, como su reciente decisión de establecer un arancel de 0% a los productos derivados del maíz (Decreto Ejecutivo 18).

“No estamos de acuerdo con que en una mesa se tomen decisiones para perjudicar a los productos que se pueden ir a la quiebra, porque tienen mucha inversión en equipo agrícola y por los compromisos que tienen con los bancos y casas comerciales”, explicó Domínguez.

Los productores sí aceptaron reunirse con el ministro y viceministro de Desarrollo Agropecuario, Augusto Valderrama y Carlos Rognoni, respectivamente, quienes han participaron en el diálogo de Penonomé.

¿Una huelga sin fin?

Mientras crece el malestar en el sector productivo, se mantiene la incertidumbre porque este lunes 1 de agosto inicia un nuevo mes sin clases, por la huelga docente que se lleva a cabo desde el 6 de julio pasado.

Ayer, las marchas de los docente continuaron. En la capital, por ejemplo, un grupo marchó desde la Escuela República de Venezuela, en Calidonia, con dirección a la sede del Ministerio de Economía y Finanzas, en la vía España. También se reportaron movilizaciones en Coclé, Colón, Herrera, Chiriquí y Los Santos.

Las dirigencias magisteriales han dicho que no se retomarán las clases hasta que tengan seguridad de que el gobierno Cortizo invertirá, a partir de enero de 2023, el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación.

La ministra Maruja Gorday de Villalobos es más optimista y cree que este fin de semana se podría avanzar.

Medicinas trancan el diálogo

Se esperaba que a las 9:30 a.m. de ayer viernes se tuviera un reporte del tema de medicamentos y educación. Pero al cierre de esta edición, la mesa del diálogo no había comenzado.

En horas de la mañana, el Ejecutivo emitió el comunicado número 12, en el que reporta lo que ocurrió la noche de este jueves 28 de julio en el diálogo.

Ese día, la ministra Gorday presentó la contrapropuesta del Gobierno, que establece un incremento gradual con distribución equitativa del porcentaje del PIB asignado a educación, proyectando un 5.2% en el año 2023; 5.5% en 2024, y 6% en 2025. Los sectores sociales exigen, entre otros puntos, que sea el 6% a partir de 2023. Pero en el proyecto de presupuesto general del Estado correspondiente a 2023, presentado el jueves pasado a la Asamblea Nacional por el ministro de Economía y Finanzas, Héctor Alexander, no están previstos estos acuerdos ni el plan de contención.

Casi a las 5:00 p.m. de este viernes, el Ejecutivo reportó mediante otro comunicado, el número 13, que la comisión de educación concluyó la discusión de dicho tema y “está la espera de la discusión en el pleno”. En tanto, la subcomisión que discute el tema de medicamentos “continúa reunida”.

Sobre los medicamentos, los grupos sociales en la mesa plantearon 14 puntos, entre ellos, “dar acceso a medicamentos de calidad sin burocracia criminal”, crear una entidad especial de regulación de márgenes de ganancia de las farmacias privadas y mejorar los procesos de compra en la Caja de Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa).

En su cuenta de Twitter, el vicepresidente de la República José Gabriel Carrizo, que además es coordinador del equipo de gobierno en el diálogo de Penonomé y presidente de la comisión que meses atrás creó el Ejecutivo para abordar el tema de los medicamentos, informó que instruyó al equipo negociador para informar sobre los avances de la implementación para reglamentar el artículo 106 de la Ley 1 de 2001 de Medicamentos (conocida como “Ley Balbina”). Esa norma establece la regulación por excepción.

También indicó que el próximo martes, la mesa de medicamentos que él lidera se reunirá en la Presidencia de la República, para abordar el tema de “los precios topes de las medicinas”. Hasta ahora, se conocía muy poco del trabajo de esta mesa. Al parecer, la Autoridad de Protección al Consumidor y Libre Competencia (Acodeco) preparaba un estudio al respecto.

Precisamente fue este tema el que retrasó la mesa del diálogo ayer, según varias fuentes consultadas por este diario.

El Ejecutivo, según dijo el ministro de Salud, Luis Francisco Sucre, intenta consultar otros sectores, pese a la resistencia de los sectores sociales de la mesa.

“Hoy, nosotros estamos sentados aquí con estas tres organizaciones, pero que mañana nos salga otro grupo que quiere conversar el tema de los medicamentos, pero aparte... Sería irresponsable que nosotros nos sentemos en tres mesas diferentes”, aseguró Sucre. VEA 1B

(Con información de Aminta Bustamante, Vielka Corro, Manuel Vega Loo y Getzy Reyes).



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:06 Venta de puertos de CK Hutchison en Panamá genera cautela en el sector marítimo  Leer más
  • 05:05 MOP reduce alcance de APP para la Panamericana y evalúa obras complementarias  Leer más
  • 05:04 La Cabeza de Einstein en El Cangrejo: una restauración que resalta su valor histórico Leer más
  • 05:04 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Panamá en medio de una lucha de titanes Leer más
  • 05:01 ‘Ya hay un plan en marcha’: Dirección de Obras tras críticas de Mulino a Mayer Mizrachi por atraso en trámites Leer más
  • 05:01 ¿Se desinfla la influencia política de Martinelli con su salida a Nicaragua? Leer más
  • 05:00 Hartazgo ante la corrupción, inseguridad y falta de empleo Leer más
  • 05:00 El poder de la identidad Leer más
  • 05:00 La electricidad de las compuertas del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más
  • Martinelli será enviado a Nicaragua: el gobierno de Mulino le concede el salvoconducto. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • Presidente Mulino exige despido de funcionario de la CSS tras negar atención médica a estudiante. Leer más
  • Visita de Hegseth, auditoría a puertos, mina de cobre y Martinelli: lo que dijo Mulino. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más