En reuniones a puertas cerradas con las bancadas legislativas que tomarán posesión el próximo 1 de julio, el presidente electo, José Raúl Mulino, ha sacado a relucir cuatro temas: Caja de Seguro Social (CSS), deuda pública, agua y salud.
De hecho, son temas clave que requieren atención urgente y, en algunos casos, será necesario aprobar nuevas leyes por parte de la Asamblea Nacional. Por ejemplo, en su plan de Gobierno, Mulino se refiere a la creación de algunas normativas como la Ley de Compras e Insumos con Precio Único, para bajar el precio de los medicamentos y garantizar su abastecimiento en el país.
El diputado del Partido Panameñista, José Luis Varela, subrayó que durante el encuentro de este jueves, el presidente electo les planteó su preocupación por la situación económica que deberán enfrentar, es decir, una deuda muy alta y poco dinero para proyectos de inversión pública.
Un reporte de la Dirección de Financiamiento Público del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) revela que, en abril, el saldo de la deuda total aumentó en $772 millones, con lo cual el saldo total al final del primer cuatrimestre del año fue de $50,541 millones. El aumento constante de la deuda limitará la capacidad de maniobra del gobierno entrante.
“Por otro lado, nos planteó la problemática del agua, la cual es una de sus prioridades”, acotó.
Una de las propuestas de Mulino, en su plan de gobierno, es la construcción de una planta potabilizadora en Bayano, para hacer frente a la crisis hídrica.
Una reunión "muy buena". De esta forma el presidente electo José Raúl Mulino se refirió al encuentro que sostuvo con los diputados electos del partido panameñista. https://t.co/zKstZNJ3Vl pic.twitter.com/zeBdUYIDDo
— La Prensa Panamá (@prensacom) June 6, 2024
Además, Varela se refirió a que conversaron sobre la crisis que afronta la CSS, la cual es un tema nacional debido a que se agotan las reservas del programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM). Según un informe de la Junta Técnica Actuarial, se requieren más de $14,000 millones para cubrir el pago de las pensiones en los próximos 10 años. Cualquier reforma al sistema de pensiones requiere cambios a la Ley 51 de 2005 (orgánica de la CSS).
Mientras que Jorge Bloise, diputado electo de Vamos, indicó que en el caso de su bancada conversaron sobre las problemáticas en educación y salud. “Yo particularmente le hablé sobre mis inquietudes en el tema educativo”, apuntó.
“Nosotros, como bancada, vamos a aprobar lo bueno y rechazar lo malo”, dijo Bloise sobre futuras decisiones en la Asamblea Nacional.

En esta última semana, el presidente electo se reunió con las bancadas de los partidos Cambio Democrático y Panameñista, mientras que la próxima semana espera sostener un encuentro con los diputados del Partido Revolucionario Democrático (PRD).
El mensaje
Analistas coinciden en que el presidente electo está transmitiendo un mensaje claro al reunirse con diversas bancadas de diputados electos: no quiere operadores o intermediarios políticos.
Este enfoque directo y sin mediadores, señalan, busca establecer una relación más transparente y efectiva con el poder legislativo, evitando las complejidades y posibles negociaciones dudosas que suelen surgir con la intervención de intermediarios.
A juicio del sociólogo y analista político, Danilo Toro, durante los gobiernos de Guillermo Endara (1990-1994) y Ernesto Pérez Balladares (1994-1999) se recurrió mucho a sus ministros para que hablaran con los diputados o llegaran a acuerdos.
“Se apoyaron mucho en la figura del ministro de la Presidencia”, acotó.

Luego recordó que en las administraciones de Ricardo Martinelli (2009-2014) y Juan Carlos Varela (2014-2019) se ayudaron con diputados de la propia Asamblea Nacional que tenían muy buena relación con el Ejecutivo.
“El presidente [Mulino] está eliminando la figura del intermediario político. Está dejando claro cuál es el papel del presidente de la República, pero también se está distanciando de las negociaciones secretas, lo cual es bueno para la transparencia”, dijo.
Por su parte, el analista José Stoute indicó que la iniciativa de consensos siempre es buena, sobre todo si se trata de temas cruciales como la CSS. “Hay que esperar el resultado de todo esto el 1 de julio”, añadió.