Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


‘Nos irrespetan todos los días con la corrupción’, Quijano

Jorge Luis Quijano, el exadministrador del Canal, volvió a la escena pública por dos razones: su apoyo a Ricardo Lombana y por haber dejado al descubierto un chantaje del que dice haber sido víctima en la Asamblea. En esta entrevista, habla de esos temas y de otros asuntos vitales para el país.

‘Nos irrespetan todos los días con la corrupción’, Quijano

“Me siento asfixiado”. “Si los panameños no recapacitamos que lo que tenemos no sirve, nos vamos a ir al despeñadero”.

Esta es la advertencia del exadministrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, quien ha dicho que no busca candidaturas, ni puestos en un nuevo mandato presidencial, pero sí que se ha metido en el ruedo político, cuando hizo pública su afinidad con el discurso de Ricardo Lombana, de Otro Camino, y la necesidad de votar por los candidatos independientes en la Asamblea Nacional.

Tal definición política le ha valido dos semanas intensas de críticas a su gestión cuando estuvo frente a la empresa pública más importante del país y varias aclaraciones a cuestas.

Quijano trabajó 40 años en el Canal de Panamá. Se retiró cuando terminó su mandato de siete años como administrador, luego de la ampliación de la vía y después de enfrentar huelgas, reclamos y arbitrajes con Grupo Unidos por el Canal.

Pero ahora, lejos de la neutralidad que debía aplicar al frente del Canal, habla de lo que pone en riesgo la estabilidad del país.

En una entrevista con este diario, advirtió que “nos irrespetan todos los días con la corrupción”. Que el dicho de “robó pero hizo” nos hace “cómplices del que robó y no del que hizo”. Que quien manda en el país es la Asamblea y no el Ejecutivo. Y reafirmó que sí fue víctima de un chantaje frustrado en la Comisión de Presupuesto en la Asamblea Nacional, en el año 2017.

“El problema de este país es la falta de trabajo, la falta de transparencia y el clientelismo, lo que nos convierte en rehenes de aquellos que nos ofrecen un trabajo a cambio de un voto. Eso es indignante, es corrupción porque usan fondos del Estado creando puestos innecesarios”.

Ese clientelismo del que habla se refleja en la planilla estatal, cuando unos 5 mil funcionarios ingresan al Gobierno cada mes.

Entre las instituciones con mayores aumentos de funcionarios en marzo pasado, con relación al mismo mes de 2021, está la Asamblea Nacional, con mil 543 empleados adicionales.

“¿Qué tantas más personas se pueden necesitar en la Asamblea?”, cuestionó.

El cuartito

Casualmente esa Asamblea Nacional fue la misma en la que se le solicitó que redujera los gastos en el presupuesto del Canal para aumentar en $140 millones los aportes al Estado.

¿Qué querían con esto?

“Miren los tiempos, cuando se paga lo que saldría de allí [ del Presupuesto] sería diciembre de 2018. ¿Qué venía después? Yo te lo dejo aquí para que lo piensen”.

Las últimas elecciones en Panamá se celebraron en mayo de 2019. Esa contienda dejó como saldo que la mayoría de diputados no lograra la reelección, dándole paso a nuevas, pero también a viejas caras.

Ahora Quijano recuerda que cuando los diputados intentaron cambiar el presupuesto del Canal, “a mí me metieron en el cuartito y me quitaron el celular (...). Estábamos allí, nos dijeron que estaban encantados con el trabajo que estábamos haciendo” y que no tendría problema en la Comisión para lograr la aprobación del Presupuesto. “Pero que necesitaban más plata para la Corte Suprema y para otras instituciones, no recuerdo si era Educación o Salud (...) y de lo único que podemos coger es [del presupuesto] de ustedes”.

Lea ‘Me metieron en el cuartito y me quitaron el celular’, Quijano

Quien fue la voz al frente de los diputados fue el panameñista Luis Barría, quien le insistió que “usted tiene su equipo fuera, nosotros le ofrecemos un salón más amplio para que vayan y revisen ese presupuesto y le quitan $140 millones en gastos para que esto resulte en 140 millones de aportes más para el Estado” .

Barría dijo a este medio que a él “no le consta” nada de lo que dijo Quijano y que el país “no puede manejarse a través de bochinches y falsas declaraciones”. Negó saber a qué “cuartito” se refirió el exadministrador del Canal.

Volviendo al tema del incidente en el Legislativo, ese día, Roberto Roy, entonces presidente de la junta directiva del Canal, acompañaba a Quijano, según explicó.

“Yo dije: No way. Yo no voy a hacer eso. Lo que me están pidiendo es ilegal; este no es el proceso. Nosotros nos hemos tardado seis meses preparando el presupuesto. Lo llevamos a la junta directiva del Canal y al Gabinete, y luego llegamos a la Asamblea para que lo aprobaran o desaprobaran”.

“(...) Yo volteé a ver a Roy, y le dije que si nos hacían esto, yo renuncio. Yo no voy a ser cómplice de esta trama (...)”.

La transparencia

El suceso en el “cuartito” de la Asamblea pone sobre la mesa las recurrentes prácticas de los hombres y mujeres encargados de hacer las leyes del país: el clientelismo, la corrupción y la falta de transparencia. Por eso Quijano también habla de la relevancia “de tener transparencia en todos los actos”.

El PRD y PPC

Precisamente, desde el Palacio Justo Arosemena se gestó un lobby importante contra el puerto de Corozal, un proyecto que estaba en la agenda de la ACP, pero que no prosperó, entre otras cosas, porque debió enfrentarse a una treintena de recursos legales en la Corte Suprema de Justicia.

El bloque de diputados del hoy oficialista Partido Revolucionario Democrático (PRD) fue clave en el cabildeo político a favor de Panamá Ports Company (PPC), compañía que se oponía al nuevo puerto.

“Tuve que reunirme con el PRD varias veces para explicarles. Crispiano Adames, Chelita Delgado, no recuerdo el resto, pero el bloque del PRD era el que me daba más problemas. Me decían que no se podía hacer, porque afectaba los empleos de PPC”, narró.

Quijano intentó convencerlos. Se reunió con ellos, les explicó “que tenían una buena razón” para hacer el puerto, pues veían el potencial en el Pacífico, y les dijo que si no lo hacía Panamá, otros lo harían, como en efecto lo hizo Buenaventura (Colombia).

“Ese mensaje nunca caló con ellos. El puerto de Corozal murió por la resistencia interpuesta por la Asamblea. Esa fue una de mis peleas y mis fracasos. No pude pasar el umbral con ese grupo de diputados. Hoy estaríamos con una mejor oferta portuaria”, manifiesta.

Del frustrado proyecto del puerto de Corozal a una obra del Canal que sí se concretó, pero que, a juicio de Quijano, no se le está sacando provecho: el tercer puente sobre el Canal.

“Me duele mucho la inversión de esos $600 millones o $700 millones que el pueblo colonense no ha visto, porque no hay un desarrollo programático de esa zona. Se lo dije en el momento de la inauguración al presidente Cortizo. Aquí no hay ningún plan de desarrollo, si no se hace nada para la Costa Abajo, para sacarle provecho a la inversión”.

Cortizo tiene un tema pendiente con Quijano.

Resulta que el presidente de la República le propuso que fuera el presidente de la junta directiva del Metro de Panamá. Quijano aceptó, pero con la condición que fuera un cargo ad honorem, es decir, sin recibir ninguna remuneración por ello.

Pero luego esa propuesta quedó atrapada en la burocracia de Palacio y las intrigas del Legislativo, pues la Comisión de Credenciales de la Asamblea, en ese momento presidida por el perredista Roberto Ábrego (también directivo del Canal), dilató su ratificación. Hasta lo dejaban plantado en los salones del Palacio Justo Arosemena, argumentando que “no había quórum”.

“El presidente Cortizo me invitó a la directiva del Metro. Hasta me dio la bandería. Me reuní con [José Gabriel] Carrizo, [Rafael] Sabonge y hablé mucho con Héctor Ortega [director general del Metro]. Participé de reuniones con ellos para aprender del Metro (...). Decliné, porque el proceso se estaba alargando para mi aprobación y no quería tomar decisiones si no era ratificado. Y así se lo dije a Carrizo y al presidente Cortizo”.

Quijano, de 70 años de edad, dice no temerle a nada a estas alturas de la vida.



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Ordenamiento territorial en Panamá: avances, desafíos y comunidad activa Leer más
  •  Censo de las comunidades de río Indio entra en fase crucial Leer más
  •  Tribunal rechaza habeas corpus a David Ochy y declara legal orden de arresto Leer más
  •  Desafíos y oportunidades para el sector marítimo panameño Leer más
  •  Universitario aseguró la clasificación en el Torneo Apertura 2025  Leer más
  •  El juego de los aranceles: ¿Está Panamá listo para ganar? Leer más
  •  El Canal, la soberanía y el memorando Leer más
  •  El Cartel de los Buneau Varilla  Leer más
  •  Una mortandad completamente inútil Leer más
  •  Aprender algo nuevo después de los 40: una decisión valiente y poderosa Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más