El gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD) salió a la calle a demostrar, fuerza, músculo, y poderío, en medio de las críticas a la gestión de Laurentino Cortizo, su primer presidente de la República luego de una década alejados del poder. Los cuestionamientos a esta administración perredista tuvieron su clímax en julio pasado cuando organizaciones sociales trancaron el país en protesta por el alto costo de la vida, y la corrupción, entre otros temas.
Murga, tamborito, aplausos, pregones, y discursos proselitistas marcaron la agenda del pasado fin de semana (sábado 8 y domingo 9 de octubre). Diputados, directores de entidades, ministros, autoridades de gobiernos locales se movilizaron para captar nuevos adeptos. Al final de la faena informaron que habían logrado inscribir a 51 mil personas. Es decir, lo equivalente a lo que el Tribunal Electoral (TE) exige para constituir un nuevo partido (39 mil 296 afiliados) y algo más.
“Sobrepasamos la gran meta a nivel nacional, inscribiendo el doble que se había pronosticado (25 mil personas). Este es el verdadero torrijismo, viva el PRD”, escribió el diputado de San Miguelito, Raúl Pineda en su cuenta de Instagram. Pineda participó en uno de los acontecimientos más comentados de la jornada: el regreso de Héctor Valdés Carrasquilla a las filas del PRD.
Carrizo Vs Adames
En ese acto también estuvo el vicepresidente de la República, José Gabriel Gaby Carrizo, quien sin ser miembro de la cúpula de la agrupación política, se convirtió en uno de los protagonistas de la actividad. Carrizo habló de un PRD “más vivo que nunca”, y de un “relevo generacional listo para dar la batalla”.
Parecía una actividad concebida para darle un rol relevante al vicepresidente, para mostrarlo, para mercadearlo. Para la exministra de Desarrollo Social, Leonor Calderón, exmilitante del PRD, “claramente” es la promoción de una figura que además de tener un cargo público, es el vicepresidente de todos los panameños. “Que yo sepa él renunció a aspirar ( en la elección) a un cargo en el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido. Con lo cual él no es miembro de la directiva del partido, si hubiese sido miembro del CEN lo entendería más”, aseguró.
Para otros como el analista político Edwin Cabrera, “es evidente” que Carrizo y quienes lo rodean en el gobierno, y en el PRD, ya tienen una agenda trazada y el fin de semana hicieron mucho más pública una posible candidatura presidencial de Carrizo para el 2024.
“Es interesantísimo porque si la administración Cortizo tiene un desgaste, si él (Carrizo) es el abanderado del PRD, ¿cómo interpreta el electorado eso, siendo él, el vicepresidente de Cortizo, y por ende en parte carga con el peso de ese desgaste?, preguntó Cabrera.
¿Sería Gaby Carrizo la opción del PRD para los comicios de mayo de 2024? Como todo en política, las probabilidades son diversas y cambiantes.
“Hace unos meses todo el mundo daba por hecho que el secretario general del PRD iba a ser Gaby Carrizo, ni siquiera se postuló. Nosotros no podemos presumir ahora quien va a ser el candidato del PRD para las próximas elecciones”, manifestó ayer lunes José Isabel Blandón, presidente del Partido Panameñista, en Telemetro.
En el PRD afirman que en unas primarias, Carrizo tendría como contrincante al presidente de la Asamblea Nacional, Crispiano Adames, primer vicepresidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN), y quien en los últimos meses se ha dejado ver en reuniones con las llamadas bases del partido, y capitalizando fuerzas con alcaldes y representantes de corregimiento. No en vano, es el mandamás del órgano más político del Estado. En la actividad del fin de semana Adames se paseó por los corregimientos que componen su circuito electoral, como Curundú, Santa Ana, El Chorrillo. “Adames por aquí, Adames por allá”, decía un coro con el que lo recibieron en Santa Ana.
¿A cambio de qué?
Entre los que celebraron la llegada de los nuevos copartidarios está el diputado Benicio Robinson, el presidente del partido, quien no esperó a que el TE depurara la cifra, y la data para conocer los números que arrojó la actividad política, y desde ya se atrevió a decir que cuentan con 736 mil afiliados.
Si se toma en cuenta ese número el PRD habría pasado a sumar más de 163 mil panameños, desde agosto de 2019, un mes después de que Cortizo llegara al poder, y época en que tenían 572 mil 925 miembros.
Pero, ¿a todos esos nuevos perredistas, realmente los mueve el interés de “transformar las estructuras políticas, sociales y culturales del país para generar mayor riqueza y darle mejor distribución social, tal como reza la misión de la agrupación política? ¿Los mueve el afán de estar en un partido con vocación de consensos?
Leonor Calderón, quien militó en el PRD durante 42 años, aseguró que un país de 4 millones y medio de habitantes como Panamá, “no es real” que tengamos un partido de 700 mil adherentes. “Es una prueba muy evidente del carácter clientelar del partido. Creo que es muy normal que los partidos quieran aumentar sus inscripciones. Por lógica de una ética política los inscritos deberían ser personas que de verdad, compartan lo que son los postulados de un partido y por lo tanto eso no puede ser nunca con esta masividad”, sustentó.
¿En los inscritos radica la fuerza necesaria para retener el poder en 2024?
Edwin Cabrera recuerda que la historia demuestra que el 100% de los afiliados no votan por el partido en el cual están inscritos. Prueba de ello, añadió, es que el PRD estuvo 10 años fuera del poder. No ganó dos elecciones consecutivas, esto a pesar de ser la agrupación más grande del país. El analista considera que el reto que tiene ahora el PRD no es inscribir más gente. Su verdadero desafío político, dijo, es convencer al electorado de que ellos son una opción para el 2024, mientras que la administración Cortizo continúa en funciones y con “un evidente y acelerado desgaste”.
Blandón, en tanto, asegura que pese a las centenas de miles de inscritos, vaticina una derrota para el colectivo gobernante en el 2024. “Podrán haber inscrito ayer 50, 100 mil, los que quieran, no son votos y al final el PRD no tiene la más mínima posibilidad de ganar la próxima elección, por todo el desgaste que este gobierno tiene”, aseguró en Telemetro.
El costo
A Blandón también le llamó la atención el gasto que implicó la actividad. “Todo el que ha tenido algo de experiencia en política sabe que ahí se gastaron miles y miles de dólares. En esa inscripción del PRD fueron millones de dólares”, manifestó.
En efecto, en la jornada de inscripción, el PRD tiró la casa por la ventana: camisas con el logo del partido y nombres de los políticos, gorras, banderas, transporte para movilizar personas, comida, música. Pero, el proceso también tendría otra inversión que no es pública. Esa en la que está enquistada la actitud clientelar de la que habla Leonor Calderón. “En una investigación de la Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana sobre barreras que impiden la participación política de las mujeres, tuvimos la oportunidad de ver que efectivamente en Panamá, un gran porcentaje de personas se inscriben en los partidos políticos porque van a recibir algo a cambio o porque es un requisito para algo. No porque tengan la convicción de hacerlo”, sustentó.
En Twitter algunos usuarios lo dijeron sin tapujos: “dejen de comprar almas por hojas de zinc, becas y botellas (...)”, escribió uno. Otros apuntaron a que estos nuevos inscritos irán a parar a algunas de las instituciones que este gobierno ha creado. La semana pasada por ejemplo, la Asamblea aprobó el proyecto de ley que crea al Ministerio de la Mujer, iniciativa que ahora está en manos de Cortizo para su sanción o rechazo. En esta administración también nació la Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones ProPanama, el Instituto Nacional de Meteorología, mientras que la Secretaría Nacional de Descentralización pasó a ser la Autoridad Nacional de Descentralización, y en 2019, el Instituto Nacional de Cultura mutó en el Ministerio de Cultura.
Para la jornada se habilitaron mil 200 puestos de inscripción, y muchos de ellos se ubicaron en centros educativos del país. Por eso, en redes sociales algunos ligaron la suspensión de las clases ayer lunes, en todo el país con el pretexto del huracán Julia, con la jornada de inscripción del PRD.