Otros $356 millones 590 mil 708 ingresarán al presupuesto del Estado, luego de que la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional le diera ayer jueves el visto bueno a una resolución del Consejo Gabinete del 29 de junio pasado, que aprueba un crédito adicional por el citado monto, dinero que fue distribuido entre cuatro instituciones.
Entre las entidades está el Ministerio de Obras Públicas (MOP), al que se le asignarán $239.7 millones, y el Metro de Panamá, que recibirá poco más de $67 millones.
Rafael Sabonge, titular del MOP, explicó que el dinero será usado para pagar deudas de 2021 a decenas de empresas, entre ellas, Odebrecht, a la que le pagarán $261 mil 902. Mientras, Héctor Ortega, director del Metro de Panamá, explicó que $9.6 millones serán también para pagos a Odebrecht por trabajos de la línea dos.
Sin embargo, en la sesión se explicó que el dinero para Odebrecht pasará al Tesoro Nacional una vez la Contraloría General refrende los pagos. Esto, a raíz de la multa de $220 millones que se le impuso a la empresa, como parte del acuerdo suscrito con el Ministerio Público en 2017, por el pago de coimas.
El MOP contará con $239.7 millones para pagar deudas
Los diputados miembros de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional aprobaron en la sesión de ayer jueves 15 de septiembre un crédito adicional al presupuesto general del Estado del año 2022, por $356 millones 590 mil 708.
Se trata de la Resolución de Gabinete 74, aprobada por el presidente Laurentino Cortizo y sus ministros el 29 de junio de este año.
El Ministerio de Obras Públicas (MOP) recibirá el monto más grande: $239 millones 706 mil 135. Rafael Sabonge, ministro de esa cartera, explicó que con ese dinero pagarán cuentas expiradas a contratistas que avanzan con obras de infraestructura en distintos puntos del país. Se trata de decenas de empresas y cuando menos 300 cuentas correspondientes a 2021, aseguró el funcionario.
En la lista figuran $261 mil 902 para la Constructora Norberto Odebrecht, S.A. por trabajos de infraestructura en Veraguas.
El diputado independiente Juan Diego Vásquez cuestionó ese monto y recordó que un juez de cumplimiento determinó que a esa empresa, confesa de haber pagado coimas a funcionarios y particulares, se le deben retener pagos dado que en 2017 se estableció una multa de $220 millones que debía pagar al Estado, pero que hasta la fecha no ha cumplido.
El diputado preguntó cuándo y cómo se elabora dicha retención y si estos fondos que pagaría el MOP a Odebrecht serían tratados de esa forma.
Representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que estaban en la sala explicaron que la retención “se hace más adelante en el proceso, cuando el pago esté en vía de refrendo en la Contraloría”. “Es una pena que entre esas varias empresas a las que se les van a hacer pagos exista algunas confesas por corrupción. El Estado debe ser mucho más contundente”, dijo Vásquez.
Algo similar ocurrió con el Metro de Panamá, entidad que recibirá $67 millones. Héctor Ortega, director general de la entidad, afirmó que de esa suma, $9 millones 660 mil 974 serán para pagos a Odebrecht, por trabajos de la línea 2. Explicó que ese dinero volverá al Tesoro Nacional, como parte del pago de las cuotas de la multa impuesta a la compañía.
En una audiencia celebrada el pasado 17 de mayo, el juez Héctor Zarzavilla ordenó girar oficios a la Contraloría para que hiciera los respectivos refrendos de dos pagos que en ese momento el gobierno tenía pendiente con Odebrecht, provenientes justamente del Metro de Panamá ($5.6 millones) y del Aeropuerto Internacional de Tocumen ($2.3 millones), y así el Estado recibirá este dinero como parte del pago de la multa de $220 millones.
La sanción a Odebrecht surgió como parte del acuerdo que pactó con el Ministerio Público en 2017 por usar el sistema financiero del país para pagar sobornos a cambio de obras públicas.
En la sesión de ayer jueves, Vásquez también cuestionó a Sabonge por la baja ejecución presupuestaria del MOP. Agregó que, reiteradamente, la Comisión de Presupuesto aprueba millonarios traslados de partida, cuya dinámica consiste en retirarle dinero al MOP para distribuirlo entre otras entidades.
Sabonge aseguró que “el problema nunca ha sido la capacidad del ministerio de ejecutar físicamente”. Explicó que en abril de este año se congelaron $66 millones que tenía el MOP presupuestados para inversión. Esto, como parte del plan de contención del gasto ante la crisis económica y para hacer frente a nuevos compromisos adquiridos por el Estado. Representantes del MEF confirmaron la versión de Sabonge.
Vásquez cerró su intervención y aseguró que las personas del distrito de San Miguelito –que representa en la Asamblea–, “no aguantan más excusas... uno no ve respuesta”. Reiteró que es necesario que los recursos para inversiones en infraestructura se “destinen de forma eficaz y oportuna”.
Otros diputados, como Cenobia Vargas y Arquesio Arias, del Partido Revolucionario Democrático, y Pedro Torres, del Partido Panameñista, le reiteraron a Sabonge la importancia de avanzar con la ejecución de las obras que están paralizadas y de dar mantenimiento a proyectos ya completados.
La resolución aprobada también contempla dinero para el Ministerio de Educación ($44.7 millones) y el Órgano Judicial ($5.2 millones). El viceministro de Infraestructura del Meduca, Ricardo Sánchez, explicó que los fondos son para el pago de cuentas expiradas.
Por su parte, la presidenta de la Corte Suprema de Justicia, María Eugenia López Arias, sustentó que le harán frente a deudas por el alquiler de oficinas en distintas dependencias del país.