Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá y Estados Unidos ponen en marcha acuerdo para frenar migración irregular

Panamá y Estados Unidos ponen en marcha acuerdo para frenar migración irregular
A primeras horas del sábado 24 de agosto, se realizó el tercer vuelo correspondiente al plan de deportación de ciudadanos extranjero. Tomada de @migracionpanama

Hasta la fecha, el Gobierno de Panamá ha realizado tres vuelos de deportación y repatriación (según sea el caso) de migrantes que ingresaron al país de manera irregular a través de la selva del Darién.

Panamá inició el 20 de agosto con el primer vuelo de deportación, como parte del memorándum de entendimiento firmado entre Panamá y Estados Unidos el 1 de julio pasado. En el marco de este acuerdo fueron deportados cerca de 30 colombianos con antecedentes penales.

El segundo vuelo fue pagado por Estados Unidos, mientras que los costos de la deportación de estos ciudadanos, en su mayoría colombianos, los asumió Panamá, ha informado el Ministerio de Seguridad Pública, en un comunicado.

En tanto, el más reciente de los vuelos de repatriación se llevó a cabo este sábado 24 de agosto, con 30 ciudadanos colombianos a bordo. La aeronave de AirPanamá, fletada por el gobierno panameño, transportó a estas personas al Aeropuerto Internacional José María Córdova, en Rionegro, Antioquia, Colombia.

Según el gobierno panameño, el próximo vuelo está programado para el 29 de agosto, con destino a Ecuador. Al día siguiente, se realizará otro vuelo hacia Colombia y, el 3 de septiembre, uno adicional con destino a la India.

Cabe recordar que el 1 de julio, el gobierno panameño firmó un acuerdo con Estados Unidos, en el cual este último se comprometió a brindar apoyo a Panamá para frenar el flujo de migrantes irregulares que cruzan la selva del Darién.

Esta semana, el director de Migración, Roger Mojica, dijo que ya se realizan las coordinaciones a nivel diplomático, con India y Ecuador, para la ejecución de los vuelos en las próximas semanas.


“Arrancamos el acuerdo con Estados Unidos. Comenzó, y Panamá hizo su primer aporte. Costó alrededor de $17 mil fletar el avión y hacerlo llegar a Colombia. Poco a poco, ojalá esto sirva, como yo creo que servirá, para desincentivar a aquellos que intentan esta dura travesía”, ha expresado el mandatario panameño José Raúl Mulino.

En lo que va del año, más de 230 mil migrantes irregulares han cruzado la selva del Darién, la frontera natural entre Panamá y Colombia que conecta a Sudamérica con Centroamérica.

La mayoría de estos migrantes son de nacionalidad venezolana (66%), seguidos por colombianos y ecuatorianos, según informaron las autoridades panameñas.

De acuerdo con registros del Servicio Nacional de Migración, en el mes de enero llegaron al país por el tapón de Darién un total de 36,001, migrantes; en febrero 37,176; en marzo 36,841; en abril 29,259; en mayo 30,747; en junio 31,049; en julio 20,519 y en lo que va de agosto se registra el ingreso de 9,497.

Durante este año también han llegado a Panamá un total de 133 menores de edad no acompañados y un total de 42 personas han perdido la vida en la travesía peligrosa por Darién.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más
  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 00:44 Diputados no acogen nuevo anteproyecto de ley sobre amnistía  Leer más