Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude

Desde el retiro de la Ruta de la Seda hasta los elogios de Estados Unidos a Panamá por frenar ‘la influencia maligna’ de China, muestran el giro de timón en la relación con Pekín.

Panamá toma distancia de China y Estados Unidos aplaude
Donald Trump, presidente de EUA; Xi Jin Ping, presidente de China y José Raúl Mulino, presidente de Panamá. (de izq. a der.). Archivo.

Primero desde Presidencia, luego desde Cancillería. Panamá ha enviado señales de distanciamiento con China tras las quejas de Estados Unidos (EUA), que ha acusado a la potencia asiática de ejercer influencia sobre el istmo y su Canal.

+info

‘Panamá no es el patio trasero de ninguna gran potencia’, responde portavoz de la embajada China en el país, ante acusaciones de Estados UnidosEstados Unidos reconoce las acciones de Panamá para ‘frenar la influencia’ china en el CanalEmbajadora de China en Panamá atiza las redes reaccionando a la guerra comercial de aranceles de TrumpOperación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá

De forma directa, el presidente de la República, José Raúl Mulino, afirmó que “ni hay ni va a haber conversaciones” con Pekín para retomar la iniciativa de la Franja y la Ruta, conocida también como la Ruta de la Seda. En ese mismo tono, calificó el acuerdo como “un problema” del que el país se ha distanciado. El abandono de la iniciativa se anunció tras una visita del secretario de Estado de EUA, Marco Rubio, en febrero pasado.

Aunque para China la iniciativa representaba una vía estratégica para expandir su presencia comercial en América Latina, EUA la ha percibido como una amenaza a su hegemonía en la región. La misma lógica ha aplicado a los puertos de Balboa y Cristóbal, concesionados a la empresa hongkonesa CK Hutchison (CKH) y ubicados en los extremos del Canal de Panamá.

Luego, en el tablero geopolítico comenzaron los movimientos. Estaba previsto que CKH vendiera hasta el 90% de sus acciones a un conglomerado liderado por la administradora de inversiones estadounidense, BlackRock. Pero el acuerdo no se firmó en la fecha pactada, tras un presunto intento de bloqueo de Pekín. En la pugna entre potencias, los puertos panameños quedaron en medio.

Sin embargo, Mulino no ha descartado que la transacción se concrete, pues también dijo que su equipo de asesores “está viendo distintas posibilidades” para cuando se concrete la transacción y la salida de CKH del país. Al tiempo, reconoció que dispone de poca documentación sobre el proceso de compra-venta, pero detalló que existe una línea de comunicación del Estado panameño con todas las partes involucradas.

Además de BlackRock, se beneficiaría de esta transacción su socio Terminal Investment Limited, filial de la naviera suiza Mediterranean Shipping Company (MSC).

Desde Washington, el Gobierno de EUA se ha adjudicado tanto el retiro panameño de la Ruta de la Seda como la venta de acciones de CKH como un logro de su política exterior.

Así lo reflejó también una llamada telefónica entre el canciller panameño, Javier Martínez-Acha y el subsecretario de Estado de EUA, Christopher Landau, quien reconoció los esfuerzos de Panamá para frenar “la influencia maligna de China” en el Canal, y aplaudió la auditoría sobre los puertos en ambos extremos de la vía interoceánica, según informó la portavoz del Departamento de Estado de EUA.

Al respecto, la Cancillería panameña calificó en un comunicado la conversación como “positiva” y afirmó que Martínez-Acha reiteró la voluntad de Panamá para cooperar con EUA en temas como “migración irregular, crimen organizado, narcotráfico y amenazas asimétricas”.

Pero la embajada de China en Panamá ha acusado a Washington de sembrar discordia en la relación bilateral con el istmo. Además, pese al optimismo de Mulino en torno a la transacción de los puertos, la representación diplomática china ha advertido que “China siempre se ha opuesto categóricamente a las prácticas que utilizan coerción económica y abuso hegemónico para perjudicar los intereses y derechos legítimos de otros países”.

La referencia a la transacción se enmarca también en un escenario global donde EUA ha arremetido contra el comercio global. Desde Washington se impusieron aranceles del 34% a los productos chinos, una medida que Pekín denunció ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Panamá tampoco ha escapado del reparto arancelario, que quedó situado en un 10% para sus productos.

En medio de las medidas a regañadientes de Washington contra el globo, Panamá espera la visita del secretario de defensa estadounidense, Pete Hegseth, este 7 de abril.

Por estos días también se desarrollan en Panamá ejercicios navales, aéreos y terrestres con las fuerzas armadas de EUA, en lo que se ha catalogado como la operación Panamax 2025, para diseñar estrategias ante posibles amenazas a la seguridad del Canal; acciones que ponen a Panamá en la órbita de Washington, y la alejan de Pekín.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:05 Esposa de Humala pide asilo en la Embajada de Brasil tras ser condenada por caso Odebrecht Leer más
  • 21:41 Dulce derrota del Barcelona en Dortmund, que vuelve seis años después a semifinales Leer más
  • 21:25 Escuela de Directores busca capacitar en liderazgo, gestión pedagógica y manejo del FECE Leer más
  • 21:22 Tiroteo en una escuela de Texas deja cuatro estudiantes heridos, uno de gravedad Leer más
  • 21:06 Alcalde Mayer Mizrachi anuncia uso de criptomonedas para pagos municipales Leer más
  • 20:34 La Casa Blanca estudia la legalidad de enviar a estadounidenses a la megacárcel de Bukele Leer más
  • 19:57 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 19:43 Edgardo Fariña tendrá nuevo técnico en el Khimki  Leer más
  • 19:37 El receptor Iván Herrera muestra progreso en su lesión de rodilla Leer más
  • 18:44 Un médico panameño alcanza acuerdo en escándalo por fraude a veteranos de guerra de Estados Unidos Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Tiempos turbulentos: BlackRock y la banca de Estados Unidos alertan sobre el panorama económico. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 21:06 Alcalde Mayer Mizrachi anuncia uso de criptomonedas para pagos municipales Leer más
  • 19:57 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 18:42 Comisión de Gobierno rechaza proyecto de ley de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela Leer más
  • 18:10 Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos Leer más
  • 16:35 Diputados debaten proyecto de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela Leer más