Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024

Dos posiciones perdió Panamá respecto a la medición de 2023. El país no logra dar el salto que lo ubicaría en su mejor momento: 2015, cuando ocupó la posición 39 de la clasificación mundial.

Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024
La posición 33 de la clasificación mundial –la que actualmente ocupa Panamá– es compartida, además, por Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Laos, Mongolia, Filipinas y Sierra Leona. Foto: Alexander Arosemena

La percepción de corrupción en Panamá ha empeorado en 2024 si se le compara con los resultados del Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 de Transparencia Internacional (TI).

La organización divulgó este martes en Berlín (Alemania) los resultados de un estudio que realiza anualmente, en el que Panamá parece seguir empantanado en posiciones vergonzosas desde hace años.

Respecto a los 180 países medidos por TI en 2024, Panamá ocupa la posición 33, habiendo descendido dos puntos respecto a 2023, cuando ocupaba la 35, en una escala en la que “0″ es el puntaje más bajo o más corrupto y “100″ es el más alto o más transparente.

Es una caída paulatina, pero constante.

En 2022, el IPC en Panamá en la clasificación mundial la colocó en el puesto 36, al igual que en 2021, cuando ocupó ese mismo puesto.

Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024

Panamá empeora

La posición 33 de la clasificación mundial –la que actualmente ocupa Panamá– es compartida, además, por Bielorrusia, Bosnia-Herzegovina, Laos, Mongolia, Filipinas y Sierra Leona.

Panamá tuvo su mejor calificación –puesto 39– en 2015, y desde entonces ha descendido seis posiciones hasta 2024.

Al examinar la clasificación en el continente americano, la posición de Panamá empeora respecto al IPC, ya que la coloca más cerca de los tres países peores calificados del mundo: Haití, que ocupa la posición 16, Nicaragua (14) y Venezuela (10).

Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024

Solo nueve países separan a Panamá de ese trío.

La percepción de corrupción es menor, en cambio, en países como Costa Rica, cuyo IPC la coloca en el puesto 58, muy por encima de la puntuación promedio en América: 42/100.

De hecho, en Cuba la percepción de corrupción es menor que en Panamá, clasificada en el puesto 41. También es menor en Trinidad y Tobago (41) y en Colombia y Guyana (ambos en el puesto 39).

Un dato curioso es que en El Salvador –país al que visitó días atrás el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio-, el IPC está por debajo del de Panamá, ya que ese país ocupa la posición 30 de la clasificación mundial, un punto menos que en 2023.

Pese al aumento de la percepción de corrupción bajo el gobierno de Nayib Bukele, Rubio declaró a los medios durante su visita a El Salvador que tuvo una “extraordinaria reunión” con Bukele.

“Pasamos más de dos horas y media… más o menos de dos horas y media a tres horas, con mi amigo, el presidente Bukele y su equipo, y luego tuvimos un rato en privado”.

La visita de Rubio a Bukele se enmarcó más como la consumación de lazos más estrechos de amistad y de colaboración, que la que hizo Rubio a Panamá, donde el tono fue más de sometimiento, reproches y exigencias versus el trato que le dispensaría Estados Unidos a un país que es socio y aliado.

Panamá vuelve a bajar en el índice de percepción de la corrupción 2024

América

¿Cuáles son los focos de corrupción en América?

El IPC 2024 destaca cuatro aspectos importantes: violaciones a los derechos humanos, la impunidad, la obstaculización de los esfuerzos para combatir el cambio climático y delitos ambientales.

TI subraya, además, que “la corrupción en las Américas ha permitido que el crimen organizado opere con libertad de acción e impunidad”.

Ello, a su juicio, ha facilitado los delitos ambientales, como la tala ilegal de bosques en Ecuador (país que ocupa la posición 32 en la clasificación mundial, una posición por debajo de la Panamá). Pero también esa corrupción abarca la minería ilegal en Chile (63) y en Colombia (39), así como el tráfico de flora y fauna silvestres en Brasil (34). Tanto es así que prácticamente el 80% de los mil 13 asesinatos de defensores ambientales desde 2019 han sido perpetrados en países de las Américas (794), particularmente en Brasil, Colombia y México.

Un reciente informe, citado por TI, revela que en Brasil se detectaron 24 casos de fraude, corrupción y lavado de dinero vinculados al tráfico de flora y fauna silvestres, mientras que en México (posición 26, la más baja de su historia, ubicado después de Panamá), TI hace notar que el poder judicial de ese país “no ha logrado tomar medidas contra casos de corrupción emblemáticos”, siendo uno de ellos, el proceso local de Odebrecht.

La organización internacional concluye que “la debilidad de las instituciones públicas y la falta de rendición de cuentas han permitido que las élites económicas y políticas se enriquezcan por medio del fraude en las compras públicas, los sobornos y la influencia indebida”, realidad de la que no escapa Panamá, como se evidencia en múltiples reportajes de la prensa nacional.

Resto del mundo

Los países mejor calificados en 2024, es decir, los que son considerados los más transparentes del mundo, son en ese mismo orden, Dinamarca (90) Finlandia (88), Singapur (84), Nueva Zelanda (83), Luxemburgo, Noruega y Suiza (81), Suecia (80), Países Bajos (78) y Australia, Islandia e Irlanda (77).

El país americano que más se les acerca es Uruguay (76). Esta es la primera vez que una nación de Suramérica queda entre las más transparentes, seguido de Canadá (75).

Vea aquí el reporte de IPC de TI

François Valérian, presidente de TI, destaca que “la corrupción es una amenaza mundial en progreso que no solo socava el desarrollo, sino también es un factor decisivo en el declive de la democracia, la inestabilidad y las violaciones a los derechos humanos… Las tendencias peligrosas que se relevaron en el IPC de este año destacan la necesidad de responder con medidas concretas ahora, a fin de abordar la corrupción global”.

El IPC es el principal indicador mundial de la corrupción en el sector público y ofrece una visión comparativa anual de 180 países y territorios.

El índice para 2024 se calcula utilizando datos de 13 fuentes externas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 20:07 El Vaticano se prepara para la despedida del papa Francisco Leer más
  • 19:17 ¡Imparable! Ismael Díaz se luce con doblete y en la victoria de Universidad Católica Leer más
  • 19:02 Expresidente brasileño Collor de Mello es recluido en una cárcel de la ciudad de Maceió Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más
  • 18:55 Claudio Cataño, de ‘Cien años de soledad’, celebra el reconocimiento coral en los Platino  Leer más
  • 18:22 El Real Madrid suspende Rueda de Prensa y asistencia a los actos oficiales de este viernes Leer más
  • 18:15 Imputan cargos y dictan detención a otros tres implicados en sustracción de vigas del MOP  Leer más
  • 18:14 Panamá será la sede de la Serie Hípica del Caribe 2025 Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 16:49 La tragedia migratoria en el Darién, la denuncia que Panamá llevó a la Bienal de Venecia Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 20:42 Polémica por designación de exabogada de Cobre Panamá como viceministra de Comercio Exterior  Leer más
  • 17:46 Coordinadora del Foro Ciudadano responde: el Conep ‘no quería la participación de Apede’ Leer más
  • 15:02 Líder estudiantil denuncia amenazas y persecución ideológica por la ‘izquierda radical’ dentro de la universidad Leer más
  • 00:44 Diputados no acogen nuevo anteproyecto de ley sobre amnistía  Leer más
  • 00:43 La SIP alerta del daño a la prensa de democracias debilitadas y gobiernos autoritarios Leer más