Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Por qué fracasó la revocatoria de mandato contra el alcalde Fábrega?

Por ahora, según el último informe del Tribunal Electoral (TE), del 8 de agosto, se han recogido 17 mil 694 firmas, que representan el 8.9% de las 198 mil 920 que se requieren.

¿Por qué fracasó la revocatoria de mandato contra el alcalde Fábrega?

Presentar una solicitud para revocar el mandato de cualquier autoridad de elección popular es fácil. Lo difícil, sin embargo, es cumplir con las dos fases del proceso: la recolección de firmas y el referéndum.

Precisamente, en la primera fase quedó el proceso revocatorio contra el alcalde del distrito de Panamá, José Luis Fábrega. Faltan cuatro días para que el jueves 18 de agosto venza el plazo de 120 días que se tenía para la recolección de firmas y aún no se tienen las 198 mil 920 rúbricas que se requieren para darle vida a la convocatoria del referéndum.

Por ahora, según el último informe del Tribunal Electoral (TE), del 8 de agosto, se han recogido 17 mil 694 firmas, que representan el 8.9% de las 198 mil 920 que se requieren. Faltan, entonces, 181 mil 226 firmas.

En el proceso ha habido denuncias contra el TE, quejas respecto a las reglas del proceso y señalamientos por falta de información clara a la ciudadanía. El abogado Roberto Ruiz Díaz, impulsor de la iniciativa contra Fábrega y hoy aspirante por la libre postulación a la Presidencia de la República, culpa al TE.

Manifestó a La Prensa, por ejemplo, que el TE solo emitió un decreto y no instruyó a los ciudadanos de la figura de la revocatoria: qué es, para qué sirve y cuáles son las consecuencias. Esto, dijo, quedó demostrado cuando llevaron adelante el proceso y los ciudadanos desconocían de la revocatoria de mandato.

“El Tribunal falló desde un principio, porque le correspondía hacer docencia para explicarle a los ciudadanos en qué consistía”, expresó.

El TE reglamentó la figura mediante el Decreto 49 del 24 de noviembre de 2020 y es aplicable a alcaldes y representantes de corregimiento. También a diputados, pero solo independientes y no de partidos políticos.

Dicho decreto, a juicio de Ruiz Díaz, tiene muchos vacíos. El abogado indicó que el 30% de las firmas requeridas para convocar el referéndum revocatorio, representa mucho más de los votos con los que ganó Fábrega (173 mil 289 votos), en mayo de 2019. “En otros lugares como Ecuador es el 10% y en la figura se incluye hasta el presidente de la República. Hacia allá debemos ir”.

Además, planteó que no hubo la posibilidad de hacer ningún tipo de publicidad, ya que el TE lo restringe. Por eso, a su juicio, “mucha gente nunca se enteró que había un proceso de revocatoria en marcha, algunos ni sabían qué significaba ese proceso y otros se abstuvieron de participar”. Señaló que la propuesta fue “politizada” por algunos sectores.

Javier Ordinola, abogado especialista en temas electorales, considera que el mecanismo está diseñado para que no se pueda lograr el objetivo. Explicó que buscar firmas y luego ir a referéndum es un “desgaste”. Eso, dijo, no es democrático, “porque para elegirlo es un solo proceso, una sola elección”.

Ruiz Díaz cree que lo positivo es que ya quedó un “precedente y se conoció la herramienta de la revocatoria, que se empieza a replicar en otras partes del país, como en Chame, Panamá Oeste y Metetí, Darién”.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más
  • 05:00 Movilidad humana y derechos humanos: un llamado a la reflexión desde Panamá Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más