Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


PRD, CD, Panameñista y RM, obligados a celebrar primarias

Legalmente las primarias son obligatorias para los partidos que tienen más de 100 mil electores. En esta contienda se escogen, entre otros candidatos, al abanderado presidencial.

PRD, CD, Panameñista y RM, obligados a celebrar primarias

Pese a que faltan por lo menos ocho meses para que los partidos políticos celebren sus primarias, sus miembros ya se preparan para esa contienda interna, con la que se definirá qué aspirantes serán candidatos a los diferentes puestos de elección en los comicios generales de 2024.

El calendario electoral, publicado en el Decreto 29 del 30 de mayo que convoca a las elecciones generales, señala que las primarias de los partidos políticos deben darse entre junio y julio de 2023. Sin embargo, recientemente el Tribunal Electoral (TE) dio a conocer el Decreto No. 48 del 2 de septiembre de 2022, que reglamenta los artículos 348 y 349 del Código Electoral, sobre la convocatoria y organización de las elecciones primarias en los partidos políticos.

En este último documento se señala que la Dirección Nacional de Organización Electoral es la responsable de aprobar el calendario y reglamento. Incluso, algunos partidos ya han establecido con el TE su calendario de primarias.

El Partido Panameñista decidió que el domingo 16 de julio del 2023 celebrará sus primarias. Mientras que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) tiene previsto escoger su oferta electoral días antes del Panameñista. Lo hará el 11 de julio de 2023. Cambio Democrático (CD) y Realizando Metas (RM), por su lado, no han decidido la fecha. Ambos partidos se encuentran todavía organizando elecciones internas para otros cargos.

Cuatro van a primarias

Por el momento, solo cuatro de los nueve partidos políticos actualmente vigentes en el país están obligados a realizar primarias para las elecciones generales del 5 de mayo de 2024: el PRD, el Panameñista, RM y CD.

El Código Electoral, en su artículo 352, numeral 2, establece que “los partidos con una membresía menor a cien mil adherentes al 31 de enero del año anterior a las elecciones, escogen a su candidato presidencial en una convención o congreso nacional”.

El informe de inscritos en partidos políticos divulgado el 11 de noviembre pasado muestra que son estos los colectivos que, por el momento, superan la cifra de 100 mil adherentes.

El documento detalla que el PRD cuenta con 726 mil 147 miembros, seguido por CD con 296 mil 147. El Partido Panameñista registra 243 mil 628 inscritos y RM, 197 mil 410.

Mientras que se alejan de una primaria para elegir a su candidato presidencial el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista (Molirena), que tiene 88 mil 64 inscritos; el Movimiento Otro Camino (MOCA), que cuenta con 38 mil 782 miembros; el Partido Alianza, que tiene 25 mil 471 adeptos; el Partido Alternativa Independiente Social (PAIS), que suma 24 mil 220 adherentes, y el Partido Popular (PP), que cuenta con 18 mil 140 inscritos.

Estos colectivos que tienen menos de 100 mil adherentes pueden realizar otro tipo de evento electoral en vez de primarias. El director nacional de Organización Electoral del TE, Osman Valdés, ha explicado en reiteradas ocasiones que la logística de una primaria y una convención o congreso nacional son diferentes. Una requiere más recursos que otra.

Por ejemplo, en la elección de 2019, las primarias del PRD para todos los cargos de elección popular costaron $2.6 millones, cifra a la que no llega una convención o congreso.

La norma electoral también señala en ese mismo artículo( 352) y parágrafo, que si alguno de los partidos que tengan menos de 100 mil inscritos “desea organizar primarias” para elegir a su candidato presidencial, deberá pagarle al Tribunal Electoral la diferencia entre el costo que se tendría presupuestado para la convención y el costo para organizar esta elección primaria.

Además, dice que se podrán celebrar elecciones primarias entre miembros de partidos aliados para elegir al candidato a presidente y vicepresidente de la República, de acuerdo con el procedimiento que para estos casos aprobará cada partido y el Tribunal Electoral.

El reglamento marco

Más específico, el Decreto No. 48 de 2022, que establece el reglamento marco que utilizarán los partidos políticos para la convocatoria y organización de las elecciones primarias, deja claro que será la Dirección Nacional de Organización Electoral (DNOE ) la responsable de aprobar el calendario y reglamento que someta cada partido político, una vez que haya verificado el cumplimiento del presente decreto marco y las normas estatutarias aplicables.

Aclara que la resolución que expida la DNOE para estos efectos admite el recurso de apelación dentro de los dos días hábiles siguientes a su publicación por una sola vez en el Boletín Electoral.

En este documento, el TE explica que se hace necesario establecer un “calendario y “reglamento marco aplicable a todos los partidos por igual”, que usará la DNOE al momento de analizar para su aprobación, el calendario y reglamento previamente avalado por el ente electoral de cada partido.

Además, hace hincapié en que el Tribunal Electoral tiene competencia privativa para interpretar y reglamentar la ley electoral, como lo dispone el numeral 3 del artículo 143 de la Constitución Política y los numerales 2 y 3 del artículo 11 de la Ley 5 de 2016, que es la ley orgánica del Tribunal Electoral.

De acuerdo al Decreto 48, los partidos tienen “mínimo cinco meses [antes de la elección primaria], por conducto de su ente electoral [la Comisión], para someter al análisis y aprobación de la DNOE su propuesta de calendario y reglamento, quien tendrá un plazo máximo de quince días hábiles para emitir concepto”.

Añade que la Comisión dispondrá de un plazo de 10 días hábiles para entregar a la DNOE su propuesta final de calendario y reglamento, subsanando las deficiencias encontradas. Y que, cumplido el trámite anterior y si todo está en orden, la DNOE tomará las medidas para publicar en el Boletín Electoral su resolución aprobando el calendario y reglamento del partido.

Las figuras

En la organización de las primarias, el Gobierno ya ha tomado sus previsiones y le ha pedido a sus funcionarios abadonar el cargo en enero de 2023, si aspiran a ser candidatos. Mientras que algunas figuras políticas han aprovechado las fiestas patrias para buscar simpatías con el electorado y lograr su reelección u obtener el respaldo a su candidatura.

Incluso, algunos han puesto en sus perfiles de redes sociales sus fotos con eslogan que, aunque explícitamente no piden el voto, la intención es captar simpatizantes. Otros colocan videos que promocionan las ayudas que llevan a las circunscripciones en las que buscan candidatizarse.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 01:21 Alianza público-privada impulsa empleabilidad juvenil en Panamá Leer más
  • 01:10 Pandeportes presenta dos denuncias al Ministerio Público por presuntas irregularidades en proyectos deportivos Leer más
  • 00:20 Estados Unidos afirma que sus buques de guerra tendrán paso gratuito por el Canal; Panamá dice que será una ‘compensación por servicios’ Leer más
  • 00:17 Ministro del Canal explica qué acordó Panamá con EUA Leer más
  • 23:53 Exempleada de Meta asegura que la empresa trabajó ‘codo con codo’ con el Gobierno de China Leer más
  • 23:00 El Barcelona acaricia las semifinales de la Liga de Campeones Leer más
  • 22:44 El Nasdaq se dispara un 12 % en un cierre eufórico de Wall Street tras pausa arancelaria Leer más
  • 22:13 MICI recibe la confirmación oficial de la suspensión de los arbitrajes contra el Estado por parte de First Quantum  Leer más
  • 22:05 Ocho viajes, siete países: así se mueve José Raúl Mulino por el mundo Leer más
  • 22:01 Estados Unidos vuelve a Sherman y Rodman: Panamá firma acuerdo clave con el Pentágono Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • CEO de BlackRock estima que la compra de puertos en Panamá se prolongará nueve meses. Leer más
  • Médico y funcionarios destituidos tras negar atención a estudiante en Ulaps de Capira; CSS defiende el proceso en el caso disciplinario. Leer más
  • El 17 de abril se pagará el primer bono de $50.00 a jubilados y pensionados. Leer más
  • Estos han sido los representantes del Estado panameño en la junta directiva de Panama Ports. Leer más
  • Comando Sur logra un marco para establecer entrenamientos a largo plazo en Panamá. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Diez rostros, una red criminal: la Fiscalía los busca. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más