La Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional avanzó en el proceso de reformas a la Caja de Seguro Social (CSS), alcanzando consenso en 39 artículos del primer bloque, los cuales se enfocan principalmente en temas de transparencia y gobernanza.
Sin embargo, en seis artículos no se llegó a un acuerdo definitivo, mientras que cuatro fueron trasladados al segundo bloque para su revisión y uno más quedó relacionado con el glosario de términos. Además se incluyeron siete artículos nuevos, como uno que establece una fianza de impugnación para evitar perjuicios en la contratación pública de la CSS y otro relacionado con la externalización de servicios.
Los diputados también trasladaron al segundo bloque artículos sobre temas como la cotización mínima y el pago de cuotas para los trabajadores independientes, debido a la falta de consenso.
Como parte del procedimiento, en la Comisión de Salud, primero se leyeron las modificaciones en las que los diputados no se pusieron de acuerdo y luego los artículos consensuados. Los diputados debían comenzar la sesión a las 10:00 a.m. pero no fue hasta casi las 6:00 p.m. cuando reanudaron la sesión. A las 9:25 p.m. se decretó un receso hasta el próximo lunes cuando se espera la aprobación del primer bloque.
AVANCE
La diputada Yarelis Rodríguez, vicepresidenta de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, expresó su esperanza de que, en los próximos bloques de reformas, los diputados puedan seguir trabajando en equipo y continuar construyendo soluciones en beneficio del país. “Nuestro objetivo debe ser siempre pensar en la Caja de Seguro Social, en su futuro y en el bienestar de todos los panameños”, aseguró la diputada.

Uno de los puntos clave que se abordaron en este primer bloque fue la definición de las funciones de las máximas autoridades de la CSS, incluyendo al director general, al subdirector y a la junta directiva. Rodríguez remarcó la importancia de establecer un marco claro de responsabilidades para asegurar una gestión eficiente y transparente de los recursos de la institución. “Esto es vital para garantizar que la CSS pueda cumplir con su misión de brindar atención médica de calidad y asegurar el bienestar de los asegurados”, señaló.
En puntos clave no se logró consenso entre los miembros de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social. Uno de los temas más polémicos fue la composición de la junta directiva de la CSS, específicamente la cifra de sus miembros. La coalición Vamos propone que esta junta se integre por nueve miembros, mientras que el Partido Revolucionario Democrático (PRD) aboga por una estructura de 13 integrantes. Además, surgieron desacuerdos sobre la cantidad de comisiones permanentes que deberían formar parte de la directiva.

Los diputados también presentaron artículos nuevos. Entre las propuestas, destaca la adición de un artículo que modifica el artículo 72 de la Ley 51 de 2005. Este artículo establece que, cuando un interesado solicite la suspensión de los efectos de un acto relacionado con la contratación pública en la Caja del Seguro Social, deberá presentar una fianza de impugnación equivalente al 30% del precio oficial estimado del acto. Esta medida busca garantizar que cualquier impugnación no cause perjuicios al interés público, además de estipular que, en caso de una decisión desfavorable por parte de la Corte Suprema, el monto de la fianza ingresará al patrimonio de la Caja del Seguro Social.
Adicionalmente, se ha propuesto la modificación relacionada con la externalización de servicios en la Caja del Seguro Social. En esta modificación, se establece que la institución no podrá adquirir servicios que ya provee a sí misma a los asegurados, a menos que esté temporalmente imposibilitada para hacerlo. En tal caso, se exige que la junta directiva y la Dirección General de la Caja evalúen los procesos necesarios para eliminar lo más rápidamente posible la necesidad de externalizar estos servicios.

Durante el debate, los nueve diputados de la Comisión de Salud decidieron trasladar del primer al segundo bloque los artículos 47 al 50 del proyecto de reformas a la CSS. Estos artículos, que abordan temas delicados como la cotización mínima y el pago de cuotas para los trabajadores independientes, fueron motivo de desacuerdo entre las bancadas. La falta de consenso en torno a estas cuestiones cruciales llevó a que se dejara su discusión para más adelante, en un segundo bloque, con la esperanza de alcanzar un acuerdo que permita avanzar en la reforma a la CSS sin afectar a este sector laboral clave para la economía del país.
El presidente de la República, José Raúl Mulino, encendió el debate este jueves 16 de enero al declarar con firmeza: “No voy a pagar rescate por el secuestro en que se encuentra esa ley”, refiriéndose a los retrasos en la discusión de las reformas a la CSS. Su pronunciamiento generó una rápida reacción por parte de los líderes de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social de la Asamblea Nacional.
Cedeño, presidente de la comisión, y Yarelis Rodríguez, su vicepresidenta, no tardaron en responder al señalamiento del mandatario. Ambos defendieron la gestión legislativa, argumentando que el proceso de debate es indispensable para alcanzar consensos en un proyecto que consideran de alta sensibilidad para el país.