El proyecto de ley N° 164, aprobado este miércoles 26 de marzo en primer debate por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, recomendaba -entre otras cosas- que el Defensor del Pueblo recibiera una remuneración equivalente a la de un magistrado de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).
Pero la propuesta del aumento en la remuneración quedó rechazada tras una decisión unánime de los diputados de la Comisión.
“Desde la Comisión de Gobierno logramos detener el aumento salarial del Defensor del Pueblo, priorizando la responsabilidad fiscal y el uso adecuado de los recursos públicos”, dijo el diputado de Vamos, Roberto Zúñiga.
La iniciativa legislativa fue acogida inicialmente por el diputado Luis Eduardo Camacho, de Realizando Metas, el pasado 23 de octubre de 2024, tras ser elaborada por por la propia Defensoría del Pueblo con asesoría del Alto Comisionado de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Camacho señaló que, tras analizar la normativa este miércoles, la Comisión decidió de forma unánime rechazar el artículo 11 del proyecto, que intentaba equiparar la remuneración del defensor del pueblo a la de los magistrados de la CSJ, de unos $10,000 al mes.

Sobre la aplicabilidad del proyecto, la Asamblea informó que, de aprobarse en tercer debate, subrogaría la vigente Ley 7 del 5 de febrero de 1997, que creó la Defensoría del Pueblo.
Precisamente, en la ley vigente de la Defensoría del Pueblo se detalla que la remuneración del defensor del pueblo será la equivalente a la de un ministro de estado.
En la Planilla del Gobierno Central se detalla que el defensor del pueblo recibe actualmente un salario de $3,500, mientras que por gastos de representación recibe $3,500, lo que suma un ingreso total de $7,000 al mes.

La iniciativa generó, además, la alerta del diputado del Movimiento Otro Camino (Moca), José Pérez Barboni, quien señaló que el artículo 11 del proyecto constituiría un “privilegio”; razón por la que subsecuentemente fue rechazado.
Me encuentro en la Comisión de Gobierno y les comento que el Proyecto 164 de la Defensoria del Pueblo busca privilegios y promueve la falta de méritos.
— José Pérez Barboni 🟧🟦 (@PerezBarboni) March 26, 2025
EJ: Articulo 11: Se sube el salario de $7,000 a $10,000 y se iguala los beneficios a los de un Magistrado de la Corte Suprema
Por otro lado, el proyecto de ley también contempla que se refuerce la independencia y autonomía de la institución, al tiempo que cumpla con los principios de París, relativos a los estatutos de las instituciones nacionales de promoción y protección de los derechos humanos.
El cargo de defensor del pueblo en Panamá tiene una duración de 5 años y es prerrogativa de la Asamblea Nacional elegir quién ocupa el cargo. Actualmente, Eduardo Leblanc funge como defensor del pueblo y está próximo a llegar al fin de su periodo en el año 2026.