El presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (Cciap), Juan Arias, planteó este domingo 4 de agosto un escenario diplomático al cual se podría enfrentar el presidente de la República, José Raúl Mulino, con respecto a la democracia en Nicaragua.
La situación política en Venezuela, en donde el régimen de Nicolás Maduro está siendo seriamente cuestionado por los resultados de las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio, cuyo triunfo reclama la oposición liderada por María Corina Machado y Edmundo González Urrutia.
Panamá ha mostrado su respaldo a la oposición y el presidente Mulino ha dicho que la relación con Venezuela está dañada y aspiraba a que los resultados en las urnas fueran respetados.
Nicaragua, con Daniel Ortega en el poder, tendrá elecciones dentro de dos años y un escenario similar podría registrarse en las elecciones, en donde Panamá tendría que tomar una posición diplomática.
“Yo quiero asumir que si en dos años cuando Nicaragua tenga elecciones, y pasa lo mismo, el gobierno de Mulino va a tener que hacer lo que está haciendo con Venezuela que es romper en pocas palabras relaciones con el estado venezolano y nicaragüense”, dijo Arias en declaraciones al programa Flor Mizrachi Pregunta, en Telemetro.
Esta interrogante surge cuando el expresidente Ricardo Martinelli (2009-2014) se encuentra asilado desde el pasado mes de febrero en la Embajada de Nicaragua en Panamá.
"Yo quiero asumir que si en dos años cuando Nicaragua tenga elecciones, y pasa lo mismo, el gobierno de Mulino va a tener que hacer lo que está haciendo con Venezuela que es romper en pocas palabras relaciones con el estado venezolano y nicaragüense", señaló el presidente de la… pic.twitter.com/igLFcGwRgB
— Telemetro Reporta (@TReporta) August 4, 2024
Mulino llegó a la Presidencia de la República con el partido Realizando Metas, tras la inhabilitación de Martinelli por su condena de 10 años de prisión por el caso New Business.
El exmandatario fue protagonista en la campaña presidencial del partido, apareciendo en los mensajes junto a Mulino.
Esto fue criticado por varios sectores, alegando que esto riñe con la conducta que debe tener un asilado político y se cuestiona que no se ha hecho nada para que Martinelli no siga violando las convenciones internacionales sobre la materia, al opinar diariamente de política desde su condición de asilado.
“Ricardo es mi amigo y lo que en derecho yo pueda hacer para ayudarlo lo voy a hacer, nunca me he escondido. Sin embargo, no puedo saltarme la tranca violando la ley y la Constitución. Sus abogados tienen acciones importantes que entiendo yo van a tomar y eso correrá un curso que a lo mejor no será lo rápido que se querría por parte de ellos, pero es el curso que pueden seguir, tan sencillo como eso”, dijo el actual presidente de Panamá, el pasado 28 de junio, a tres días de asumir el cargo, a TVN.
El Consejo Nacional Electoral de Venezuela le dio la victoria a Maduro, con el 51.95% de los votos, mientras que González Urrutia obtuvo el 43.18 % de los apoyos, con el 96.87% de las actas escrutadas, pero estas actas no han sido publicadas todavía. La oposición afirma tener registro de las actas y reclaman la victoria con un resultado a favor con claridad.
CAJA DE SEGURO SOCIAL
Sobre la situación económica de la Caja de Seguro Social, el presidente de la Cciap espera que la designación del próximo director de la entidad recaiga en una persona, no solo con una capacidad técnica, sino actuarial.
“Son números muy complicados que vamos a tener que explicarle a la ciudadanía: ¿Cómo y Por qué vamos a tener que dar sacrificios? Porque todos vamos a tener que dar algún tipo de sacrificio para salvar esta institución”, afirmó Arias en la entrevista.
MINERÍA
En cuanto a la situación de la mina de cobre en Donoso (Colón), cuyo contrato entre el Estado y Minera Panamá fue declarado inconstitucional, Arias dijo que se tiene que hacer algo porque actualmente hay una fosa abierta.
“Tenemos que buscar nuevas alternativas de cómo llevamos adelante la mina que tenemos en Panamá. Ya sea una nueva licitación, un nuevo contrato, hay que buscar soluciones prácticas para el problema que tenemos. Esa es la realidad, porque si no eso se va a convertir en una minería clandestina, que se pueden caer las paredes de las fosas”.
Dijo que el problema que se tiene es mucho mayor al de antes, tanto en el aspecto ambiental, económico, legal y social.
Afirmó que han recomendado un plan de cierre ordenado, autofinanciado y que eso puede demorar años. “No hacer nada no es una opción”.
MULTAS EN SECTOR ELÉCTRICO
Sobre las sanciones económicas que se les están aplicando a las empresas eléctricas, dijo que el monto nunca será suficiente, pero que hay una autoridad que está dispuesta a hacerlo.
“No solamente a esas dos empresas. Todas las empresas que dan servicio público que se pongan las pilas. Den el servicio que les corresponde dar. Si trabajan bien nadie los va a multar, nadie lo va a denunciar”.
PROYECTO DE AMNISTÍA
Con respecto al proyecto de ley que abre la vía de una amnistía e indulto, Arias afirmó que no es el momento para hablar de esto porque sería una ley que beneficiaría a cuatro personas y se debe trabajar en propuestas que beneficien a 4 millones de personas.
Agregó que la Corte Suprema de Justicia ya ha fallado sobre estos temas y los ha declarado inconstitucional. Y que el proyecto actual, presentado por el diputado Luis Eduardo Camacho, está mal redactado y que de ser aprobado lo más probable es que la declaren inconstitucional. Pero cree que el presidente Mulino debe vetarla.