Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Quién se queda con el negocio del fútbol?

MEDCOM registró la marca Marea Roja y consiguió los derechos de televisión de la selección por cinco años más. El increíble ascenso de Ariel Alvarado, el hombre fuerte de la federación. Las cifras que nadie quiere revelar.

¿Quién se queda con el negocio del fútbol?

En todo el mundo es igual: cuando la pelota empieza a rodar la historia se detiene. Todo se aplaza hasta la finalización del juego. Durante noventa minutos los países se unen en un solo grito de apoyo a su selección, no importa cómo juegue, ni siquiera si gana. "Patria es la selección nacional de fútbol", dijo el célebre escritor Albert Camus, definiendo como nadie la relación entre el fútbol y la identidad nacional.

En Panamá, el fenómeno está en pleno auge. Desde los días de Roberto Durán no se generaba un boom deportivo tan masivo.

No hay nada que los auspiciadores deseen más que embanderar su marca con este tipo de colores, los nacionales. Por eso, el fútbol es una fuente de negocios sin fin. A modo de ejemplo: La Prensa es el "diario oficial" de la selección, tras un acuerdo por canje de publicidad con la Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT). Y Cable and Wireless, su patrocinador oficial, sólo con su promoción "La Marea Móvil lo lleva a Costa Rica", logró recaudar alrededor de medio millón de dólares.

Amor al rojo vivo

Es precisamente por esta prepotencia del consumo ligado a la selección que la fiesta popular y deportiva es sustituida por un evento virtual: las marcas absorben el espíritu de la celebración para hacer del evento una puesta en escena de sí mismas. Ya se sabe: la imagen de las marcas es su verdadero capital, no los productos que venden. Y codearse con el fenómeno de la Marea Roja es un pasaje directo para penetrar el inconsciente colectivo.

Por eso el fútbol pasó sin escalas de un amateurismo paupérrimo a convertirse en un negocio del que todos quieren participar. Pero el dinero no mejora las estructuras.

Aunque en los últimos cuatro años la FEPAFUT ha recibido ingresos por, al menos, 2.5 millones de dólares, parece que los jugadores –máximos protagonistas del fenómeno– no participan del negocio.

De hecho, los juveniles tuvieron que tomar medidas de fuerza antes de viajar al Mundial de Holanda para conseguir finalmente un pago de mil 500 dólares para cada uno.

Hay que decirlo: la Marea Roja no es de todos. No es usted alentando en el estadio, con su camiseta sudada. No es su hijo con tres cintillos en la muñeca. No es su esposa que también quiere ir al Rommel. La Marea Roja es propiedad de MEDCOM, que registró el nombre como propio. Ya lo dice la publicidad que vende el kit oficial: no es lo mismo ser hincha de la selección que ser miembro de la Marea Roja.

Los miembros

"En la historia del fútbol en Panamá, como en la de la humanidad, hay que hablar de un antes y un después de Cristo", explica Juan Carlos Barreiro, gerente de MEDCOM –el Cristo del balón para él–, uno de los cerebros detrás de un éxito comercial que parece no tener límites.

"Antes de nuestro ingreso, el fútbol no terminaba de prender en los panameños. Pero supimos trabajar para el futuro y ahora se ven los resultados", recuerda Barreiro quien, además de gerente de MEDCOM, es nada menos que el vicepresidente de la FEPAFUT.

Para él, no hay ningún tipo de contradicciones en esto de estar a ambos lados del mostrador. "En la federación yo trabajo temas de imagen y mercadeo. Las decisiones deportivas las toman otros dirigentes en votación. Decir que MEDCOM, a través mío, puede poner técnicos o jugadores sería tener mala intención", aclara Barreiro.

"Puede ser que como estamos tan ligados a la Marea Roja se perciba que defendemos a la federación", explica el periodista deportivo de MEDCOM David Samudio.

Vale recordar cómo, ante los reclamos de los juveniles por mejores salarios, Nino Mangravita –compañero de Samudio– desde las cámaras de MEDCOM, se mostraba enervado con las exigencias "exageradas" de los jugadores que consiguieron clasificar a un mundial por segunda vez en la historia de Panamá.

Por lo pronto, la relación entre MEDCOM y la federación pasa por su momento dorado. El pasado sábado, Canal 4 firmó un contrato de cinco años con la FEPAFUT por los derechos de televisión de todos los torneos en los que participen las selecciones de la federación, juveniles y mayores. ¿Cuánto pagó MEDCOM? 450 mil dólares. ¿Cuántas ofertas había? Sólo una.

Ese mismo día, Panamá cayó sin atenuantes ante Trinidad y Tobago, perdiendo tres puntos de suma importancia de cara a la clasificación para el Mundial Alemania 2006.

Una década atrás, las cosas eran muy diferentes. El fútbol no despertaba las pasiones que enciende ahora. La federación negociaba con TVN –donde trabajaba David Samudio– mientras Telemetro sólo transmitía los partidos de la Asociación Nacional Pro Fútbol de Panamá (ANAPROF), por entonces la mejor liga de Panamá, pero pirata, no reconocida por la Federación Internacional de Fútbol Asociados (FIFA). MEDCOM quería meterse en el fútbol, "pero el filete se lo comía la competencia. Nos dimos cuenta de que teníamos que trabajar con la federación", detalla Barreiro.

¿Qué pasó como para que todo cambiara tanto? La aparición vertiginosa de un dirigente que se convertiría en el hombre fuerte de la FEPAFUT: Ariel Alvarado.

La pasión de Cristo

Finalizando la década del 90, la federación estaba sumida en el caos, interve- nida, incluso, por la Confederación Centroamericana de Fútbol (CONCACAF).

Para torcerle el brazo a las ligas provinciales, que tenían las riendas del fútbol, Alvarado se unió a los empresarios de la liga ANAPROF, quienes tenían fuertes lazos con MEDCOM.

Sumados a sus contactos internacionales –es el panameño con mejores relaciones en la FIFA y la CONCACAF– esta alianza fue decisiva a la hora de su ascenso.

Alvarado es hoy el hombre fuerte del fútbol panameño y todo hace suponer que lo seguirá siendo por un largo tiempo. Mientras conserve el apoyo de ANAPROF, Alvarado mantendrá una mayoría automática para reelegirse en el cargo.

Cuando se lo consulta sobre el fenómeno comercial, el dirigente se muestra cauto. Prefiere no revelar los números.

"¿Qué cuánto factura la federación? Le respondo con otra pregunta: ¿Cuánto va a poner usted?", contesta Alvarado, en una respuesta digna de una película de Francis Ford Coppola. "Sólo si usted me dice cuánto pone, yo le digo cuánto hay", finaliza el presidente de la federación, quien dice que no es conveniente hablar de cifras porque después todos se quejan y es peor.

"Cómo la federación gasta los recursos que genera la Marea Roja es uno de los misterios mejor guardados del deporte en Panamá", advierte Marco Ameglio, el dirigente panameñista que también trabajó en el mundo del fútbol, pero enfrentando a Alvarado.

Más allá de lo que se diga, esta noche juega la selección y todos los panameños esperan su triunfo. El fútbol no para. El negocio tampoco.

>> La otra marea roja que sacude al fútbol

Si tuvieran razón los sociólogos que dicen que la violencia es producto de la pobreza, el fútbol panameño podría servirles de ejemplo. Hace algunas semanas Kairo Oscar Martínez, jugador del Árabe Unido de Colón, fue detenido en su casa con una mini uzi. La detención le impidió jugar la final de la liga ANAPROF ante Plaza Amador, equipo que finalmente salió campeón.

Pistolero Garcés, por su parte, fue condenado por intento de homicidio, luego de dispararle a un vecino con un arma automática.

En el Plaza Amador, las cosas que pasaron también encendieron la luz de alerta. En los últimos años, tres de sus jugadores murieron asesinados: Miguel Tello, Javier ‘Borolo’ Castro y Gustavino Cisneros.

El Plaza Amador es, precisamente, el flamante campeón de la ANAPROF.

Ariel Alvarado, en elojo de la tormenta

>> Ariel Alvarado, en el ojo de la tormenta

Hay dos demandas interpuestas ante la Corte Suprema de Justicia en las que se pone en duda la legitimidad del mandato de Ariel Alvarado. Fernando Samaniego, impulsor de las demandas y ex presidente de la Federación, dice que Alvarado no debería ocupar ese puesto. Samaniego sostiene que Alvarado, al haber sido parte de la Comisión Normalizadora que designó la CONCACAF, no podía presentarse como candidato. "Sobre todo porque él mismo cambió el estatuto de la Federación y le dio un voto a cada equipo de la ANAPROF, con lo que goza de mayoría automática. Así ganó la elección", se queja Samaniego. "Las demandas son contra el Instituto Nacional de Deportes, que avaló mi elección, no contra mí", se defiende Alvarado.

>> Los jugadores siguen sin ver el ‘boom’

Los verdaderos protagonistas del fútbol panameño no parecen estar recibiendo los beneficios del negocio que se genera alrededor de los goles.

La liga local se llama ANAPROF, como usted sabe. Los equipos que allí juegan son financiados por empresarios exitosos que, cómo pasatiempo, tienen un equipo que compite en la liga.

Los jugadores miran, de lejos, los beneficios que genera el fútbol mayor. Por ejemplo, muchos de los jóvenes que viajan a Holanda a jugar en el mundial recibirán mil 500 dólares por su participación, y al regresar, si no logran una transferencia al exterior, volverán a las necesidades.

Los jugadores mejor pagados de la liga no reciben más de 800 dólares mensuales, y son unos pocos. A su vez, son muchos los que apenas cobran viáticos de 50 dólares mensuales. Eso, aunque la FIFA dice que todo jugador profesional debe cobrar el sueldo mínimo.

VEA Los cintillos oficiales, una oportunidad alternaLa otra marea roja que sacude al fútbolAriel Alvarado, en elojo de la tormentaLos jugadores siguen sin ver el ‘boom’



COMENTARIOS


Última Hora

  • 05:08 MICI revela hoja de ruta para el proyecto minero tras retiro de arbitrajes por parte de First Quantum Leer más
  • 05:06 Reactivación de la Conavih: ¿Una Solución efectiva al VIH en Panamá? Leer más
  • 05:05 Tal Cual Leer más
  • 05:05 Investigación por disparo en la Corte aún está abierta; magistrada guarda silencio sobre alquiler de auto blindado Leer más
  • 05:05 Un 40% de las escuelas del programa de mantenimiento de verano faltan por intervenir Leer más
  • 05:04 Consorcio pide la anulación del informe de la Comisión Evaluadora de precalificación del teleférico Leer más
  • 05:04 El poder del informe de minoría Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: Francisco y la Iglesia Leer más
  • 05:00 Alarmante exclusión laboral de los jóvenes panameños Leer más
  • 05:00 La deuda pendiente con la educación panameña Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Petrolero ruso con bandera panameña es confiscado y trasladado a fondeadero por Alemania. Leer más
  • DHL Express suspende temporalmente las entregas de paquetes con compras superiores a $800 a consumidores en Estados Unidos. Leer más
  • ‘Estuve seis horas nadando’: habla una sobreviviente del naufragio en Las Perlas. Leer más
  • Descubren construcción privada en zona protegida del Volcán Barú. Leer más
  • ‘Aquí pagan justos por pecadores’: la presidente de la Asociación de Trabajadores de la Asamblea sobre la auditoría a la planilla. Leer más
  • Descomunal tranque en San Carlos: ‘¡Qué desastre!’. Leer más
  • De primer oficial a capitán, crece la carrera de piloto aviador en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más