Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Tras anunciarse que terminaba la primera fase del diálogo se decide tratar tema de la corrupción

Este domingo, 14 de agosto, se tratará el tema de energía desde las 8:30 a.m. El próximo miércoles, a las 6:00 p.m., se conversará nuevamente sobre corrupción en el Centro Cristo Sembrador.

Tras anunciarse que terminaba la primera fase del diálogo se decide tratar tema de la corrupción

Luego de anunciarse la finalización de la primera fase de conversaciones de la mesa del diálogo, al no lograrse un acuerdo en el tema de la Caja de Seguro Social (CSS), lo que causó la molestia de los representantes de los movimientos sociales, la noche de este sábado 13 de agosto, se decidió seguir el debate de los puntos que faltan en la agenda consensuada.

En la tarde Francisco Blanco, rector de la Universidad Católica Santa María La Antigua (Usma), miembro del equipo de facilitadores de la iglesia, dio a conocer que había terminado la primera fase de conversaciones, por lo que la mesa debería pasar a la segunda fase. “La iglesia ahora será acompañante y observadora”, indicó Blanco.

El anuncio realizado por Blanco al mediodía de este sábado se produjo cuando se informó que los miembros de las alianzas y el Gobierno no habían llegado acuerdo en el tema de la CSS.

Representantes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, la Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado (Anadepo), así como dirigentes de la comarca Ngäbe Buglé y de comunidades campesinas, dijeron sentirse sorprendidos del anuncio del cierre de la primera fase.

“Este cierre es francamente inaceptable”, dijo Saúl Méndez, secretario general del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (Suntracs).

Las alianzas protestaron y responsabilizaron a los facilitadores de realizar un “cierre abrupto”. Indicaron que en la agenda quedó por discutir el tema del combate a la corrupción.

No obstante, Blanco informó que si bien habían adelantado durante la semana que pronto se finalizaría con la primera fase, se podría abordar el tema de la corrupción durante resto de la tarde del sábado. Pero a su juicio, este tema es complejo en el cual deberían participar otros actores. Aclaró, que el diálogo no cierra, sino que pasa a otra etapa con los temas pendientes.

La ministra de Trabajo, Doris Zapata, coordinadora del equipo de gobierno, dijo que estaban dispuestos a discutir el tema de corrupción. Incluso, un equipo gubernamental en el tema relacionado a corrupción y transparencia, se encontraba en la ciudad de Penonomé desde las 8:00 a.m.

A las 2:10 p.m. se declaró un receso por una hora, para que los participantes pudieran comer y luego acordar si continuarán con la discusión del siguiente tema o no.

Propuesta sobre la corrupción

Casi cuatro horas después se reinició la jornada de este sábado y se decidió continuar las conversaciones sobre el tema que sigue al de la CSS: corrupción.

Tras la decisión varios representantes de las alianzas leyeron la propuesta de 32 puntos. Esta tiene tres puntos principales que son: la convocatoria de una asamblea constituyente originaria que posibilite un nueva Constitución, la creación de la mesa única contra la corrupción y del consejo de auditoría social y seguimiento de acuerdos.

El consejo de auditoría lo deben conformar los delegados de las organizaciones participantes en este diálogo, quienes deben velar, auditar, denunciar o demandar a las empresas o funcionarios que no cumplan con la rendición de cuentas y evaluación de resultados de los recursos y asignaciones bajo su responsabilidad.

Otro de los puntos señala que la independencia efectiva de los órganos del Estado deberá quedar garantizada, así como la revocatoria del mandato para todos los cargos y la garantía del la certeza del castigo.

Piden reducir los altos salarios y gastos de representación de los viáticos y dietas al 50% de los que reciben actualmente los altos cargos del gobierno. Además, eliminar los subsidios a los políticos y usar ese dinero para obras en las comunidades como son reparar calles y construir escuelas.

Eliminar los subsidios disfrazados e incentivos fiscales y exoneraciones de impuestos a empresas millonarias es otra de las peticiones de las alianzas.

Exigen el combate efectivo para erradicar la evasión social, la cual calificaron como ‘el mayor acto de corrupción’, que causa un daño irreparable a la sociedad y son los asalariados quienes que cargan con la mayor carga fiscal por la vía del impuesto de bienes inmuebles y el impuesto sobre la renta.

Quieren que se eliminen las consultorías y asesorías que no sean imprescindibles en las instituciones. Argumentaron que el Ministerio de Economía y Finanzas dio a conocer que el presupuesto de 2022 contempla 80 millones en consultorías, “lo que es una cifra escandalosa”.

Hacer públicos lo contratos del gobierno con las empresas nacionales y multinacionales, lo que incluye mineras y puertos. Publicar las partidas discrecionales y cómo se gastan de forma detallada.

También piden la derogación del artículo 1 de la Ley 292 de 1 de abril de 2022, que reorganiza la Universidad Autónoma de Chiriquí (Unachi), para impedir la reelección y para que se realice una autoría de los fondos, nombramientos y títulos expedidos.

Ampliar y reconocer la libertad de expresión y de pensamiento crítico del Periodismo, cumpliendo con los principios éticos de la profesión, respetando la verdad para combatir la corrupción y la impunidad, forma parte de la propuesta.

Además, recibir respuestas de los justos reclamos en razón de reivindicaciones laborales y sociales que se han acumulado durante años a servidores públicos, micros y pequeños empresarios y productores.

Para responder esta propuesta el Ejecutivo pidió un receso, pero las organizaciones sociales solicitaron abordar el tema de la energía que está pendiente. Para consensuar lo que se haría las alianzas fueron a un receso de una hora y al regresar se acordó que este domingo, 14 de agosto, se trataría el tema de energía desde las 8:30 a.m. hasta las 12:00 mediodía.

El próximo miércoles, a las 6:00 p.m., se abordará nuevamente el tema de corrupción. La mesa del diálogo empezará a esa hora porque los funcionarios deben participar del consejo de gabinete.

Más temprano

La mesa reinició la mañana de este sábado 13 de agosto las conversaciones con el debate sobre el futuro de la CSS.

Grupos sociales sentados en la mesa reiteraron su propuesta de la recomposición del diálogo de la CSS, convocado por el presidente Laurentino Cortizo en diciembre de 2020 y que está en pausa, a la espera de un informe de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).

Propusieron que se inicie un diálogo desde cero, “una mesa única tripartita”, sin partidos políticos, pues señalan que el Diálogo Nacional por la CSS es “ilegítimo”. Quieren que se mantenga como facilitadora a la Iglesia católica y salga el actual, Joaquín Villar García.

“Lo mejor salida es hacer algo nuevo”, indicó este sábado Eduardo Gil, de Alianza Pueblo Unido por la Vida.

Edwin Salamín, secretario general de la CSS, explicó que la noche del viernes, tras la instalación de una mesa de contacto, hubo algunos avances. Por ejemplo, dijo que los grupos pedían que se reconociera el diálogo del Seguro como “comisión única”, mientras que el gobierno planteaba que fuera “mesa unificada”. “Ahora estamos hablando de mesa ampliada”, dijo Salamín, lo que a su juicio representa una avance.

Indicó que sobre la integración de representantes de las alianzas al diálogo de la CSS, podrían valorar el número de personas y cómo entrarían. “Ellos plantean tres representantes y nosotros 2. En esos puntos encontramos bastante acercamiento”, sostuvo.

Donde no han llegado acuerdo es en la metodología, en la designación de un nuevo facilitador, el futuro de los miembros actuales que participan en el diálogo, en aspectos jurídicos e informes financieros actuales de la Caja del Seguro. “Son aspectos que no podemos decidir desde esta mesa”, agregó Salamín.

El pasado 19 y 20 de julio, la Alianza Pueblo Unido por la Vida, Anadepo y Bastión del Oriente Chiricano, que aglutina dirigentes de la comarca Ngäbe Buglé y de comunidades campesinas, sentados en una mesa única que buscaba una salida a la crisis, consensuaron ocho temas que abordarían con representantes del Ejecutivo.

Estos fueron: rebaja y congelamiento de la canasta básica; rebaja y congelamiento del precio del combustible, y rebaja y abastecimiento de medicamentos, destinar el 6% del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, la rebaja de la energía (servicio eléctrico); que se fomente la discusión de la situación financiera de la Caja de Seguro Social (CSS); que se aborde el combate a la corrupción, y, por último, que se instalara una mesa intersectorial para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados.






COMENTARIOS


Última Hora

  • 22:57 CSS informa que ya hizo efectivo el primer pago del bono de $50 a los jubilados  Leer más
  • 22:41 Kevin Marino Cabrera es confirmado como embajador de Estados Unidos en Panamá Leer más
  • 22:26 Wall Street cierra con leves bajadas tras resultados de banca y alivio de aranceles Leer más
  • 22:06 Bukele planea duplicar el tamaño de la megacárcel que alberga a inmigrantes, según WSJ Leer más
  • 21:38 Policía Nacional deberá pagar $35 mil en indemnización a ciudadano  Leer más
  • 21:33 Semana Santa: los precios de los combustibles bajarán 4 centavos a partir de este viernes Leer más
  • 21:28 Real Madrid es eliminado por el Arsenal en el Bernabéu Leer más
  • 21:15 El Inter de Lautaro elimina al Bayern y se cita con el Barça en semis Leer más
  • 21:14 Unión de Ciegos exige pago de subsidios: Alcaldía de Panamá atrasada con los aportes Leer más
  • 21:12 Sorteo del miércoles 16 de abril de 2025 Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • Jubilados recibirán el bono sin importar monto de su pensión. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más