Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

Representantes quieren unos $9 millones más para aumentarse el salario

Los representantes de corregimiento incluyeron en su presupuesto de 2024 un aumento salarial de $1,000 por mes para cada uno. Esperan que en la sustentación ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional se les otorgue el visto bueno.

Representantes quieren unos $9 millones más para aumentarse el salario
Representantes del país acudieron a la Asamblea Nacional en 2022, para tratar temas como un ajuste salarial y la eliminación de los gastos de movilización. Archivo

Los representantes de corregimiento no se rinden. Quieren aumentarse el salario e insistirán este año en un aumento de sueldo de $1,000 mensuales. Actualmente, ellos devengan un salario de $2 mil al mes, lo que supondría un incremento de 50%.

Como se recordará, en septiembre del año pasado Eliécer Montenegro, presidente de la Coordinadora Nacional de Representantes y presidente del Consejo Provincial de Panamá Oeste, durante su comparecencia ante la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, expuso que necesitaban $9 millones adicionales para aumentar el sueldo a los 679 representantes del país.

Aquella vez, Montenegro, quien también es representante del corregimiento de Barrio Balboa, en La Chorrera, hizo la misma solicitud de $1,000, pero finalmente el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no lo incluyó en el presupuesto de 2023.

Ahora, los ediles del Consejo Provincial de Panamá, apoyados por sus demás colegas del país, harán lo mismo durante el proceso de sustentación de presupuesto en la Asamblea. Ya el tema fue conversado e incluido en sus cálculos presupuestarios.

Sheyla Grajales, edil de Victoriano Lorenzo en San Miguelito, y presidenta del Consejo Provincial de Panamá, informó que cuentan con el apoyo de los demás consejos provinciales del país.

En total, son 13 consejos provinciales que aglutina a todos los ediles de sus respectivas provincias y desde allí discuten todos los problemas a nivel de los distritos.

Grajales, quien integra las filas del Molirena, fue electa por segunda ocasión consecutiva como presidenta del Consejo Provincial de Panamá.

“Esta no es la primera vez que sucede. Los años anteriores lo hemos incluido, pero lamentablemente no lo aprueban”, se lamenta Grajales. Entonces, “lo volvimos incluir en el presupuesto de 2024, para ver si por medio de la Comisión de Presupuesto de la Asamblea se hace efectivo”, apuntó.

Los ingresos de las autoridades locales han estado en el centro del debate, luego de que la ciudadanía criticara los altos montos en gastos de movilización que recibían algunos de ellos.

Incluso, debido a la presión ciudadana, la Contraloría General se vio obligada a suspender estos pagos.

A ello se suma el fallo de la Corte Suprema de Justicia, que en marzo de 2022 declaró inconstitucional el cobro de licencias con sueldo, privilegio que tenían muchos de ellos o sus suplentes.

Los nuevos corregimientos

En la actualidad son 679 corregimientos a nivel nacional. A esto se suman los 22 que se crearon en 2019, lo que implica que en 2024 se elegirán 701 representantes de corregimiento.

Los nuevos corregimientos se concentran en la provincia de Bocas del Toro, donde se crearon 11, impulsados por el diputado y presidente del PRD, Benicio Robinson (circuito 1-1). Además, en Penonomé, provincia de Coclé, se crearon seis corregimientos, a solicitud del también diputado perredista Daniel Ramos (circuito 2-1).

En Arraiján, en tanto, se creó un corregimiento apoyado por la diputada perredista Kayra Harding (circuito 8-1). Dos más se constituyeron con la entrada en vigencia de la nueva comarca Naso Tjër Di, que fue apoyada por los perredistas Ausencio Palacio (circuito 12-1) y Robinson. Mientras que en Chiriquí se crearon los dos corregimientos avalados en 2019.

La proliferación de nuevos corregimientos (en 1972 eran 505) ha llamado la atención del Tribunal Electoral (TE), entidad que en 2014 le solicitó a los diputados no crear nuevas divisiones políticas en fechas próximas a las elecciones generales.

El diputado independiente Juan Diego Vásquez ha seguido de cerca este tema. De hecho, en 2022 planteó en la Comisión de Presupuesto que la discusión sobre este tema tiene que ser “más técnica y profunda”.

Consultado ahora, Vásquez subrayó que este país no está para estar perdiendo el tiempo en debatir el salario de los políticos.

Su conclusión fue clara: “Debemos invertir esfuerzos en los problemas reales del país. El país requiere una ley de sueldos que permita analizar toda la planilla estatal”.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:32 Curry y ‘Playoff Jimmy’ iluminan a los Warriors y ahora se medirán a los Rockets Leer más
  • 16:26 Darién gana un Sitio Ramsar: Matusagaratí Leer más
  • 16:16 Joan Laporta y su opinión de un posible triplete del Barça Leer más
  • 15:32 La Corte revoca condena contra Valentín Martínez en el caso New Business Leer más
  • 15:10 Réplica de Omar Ahumada Leer más
  • 14:59 La economía latinoamericana crecerá un 2.3% en 2025, prevé ONU Comercio y Desarrollo Leer más
  • 14:57 Adolfo Reina guía a Los Santos en el primer triunfo Leer más
  • 14:56 MG presenta en Panamá la nueva RX9: una suv de lujo pensada para la familia moderna Leer más
  • 14:50 La Embajada de Estados Unidos en Panamá realizará venta de patio Leer más
  • 14:43 El CEO como deportista de élite: qué pueden aprender los líderes empresariales del deporte moderno Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Estos son los lugares donde se hará el pago del PASE-U este 15 y 16 de abril. Leer más
  • ¿Cuánto gana el nuevo director de Senafront?. Leer más
  • ¿Qué es la leptospirosis? Casos confirmados en estudiantes del IPTC en Capira. Leer más
  • Pago del PASE-U: Ifarhu entregará cheques este lunes 14 de abril en varias provincias. Leer más
  • Turistas en enero: Panamá crece 12%, Costa Rica retrocede y República Dominicana arrasa. Leer más
  • Luego de la remoción de estructuras, así promete la alcaldesa de Arraiján que quedará plaza Veracruz. Leer más
  • Adolfo Ahumada, negociador del Tratado Torrijos-Carter, asesoró memorando con Estados Unidos. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 15:10 Réplica de Omar Ahumada Leer más
  • 05:07 ‘Apaguen la luz y cierren la puerta’: Molinar cuestiona uso de la huelga docente para presionar al Gobierno Leer más
  • 05:05 El reino silencioso de los asesores legislativos Leer más
  • 03:50 Estas son dos empresas señaladas por el contralor como responsables de las ‘pérdidas millonarias’ en PPC Leer más
  • 03:40 Comisión de Gobierno rechaza proyecto de ley de amnistía que beneficiaría a Martinelli y Varela Leer más