El director de la Caja de Seguro Social (CSS), Dino Mon, expresó su preocupación por el lento avance en la discusión del segundo bloque de reformas a la institución, actualmente en debate en la Asamblea Nacional.
Según Mon, mientras el primer bloque avanzó con relativa rapidez, el segundo enfrenta estancamientos significativos. “Hoy se abrirá la presentación de propuestas, y esperamos que este proceso permita consensuar rápidamente para avanzar hacia el tercer bloque”, declaró.
No obstante, subrayó que los dos bloques pendientes, de naturaleza eminentemente técnica, podrían prolongar aún más las deliberaciones, afectando la implementación de soluciones urgentes. Desde el mes de febrero no habrá suficientes fondos para hacerle frente al pago de las pensiones.
El déficit crece
Mon advirtió que la demora en la aprobación de las reformas coincide con un aumento preocupante en el déficit del fondo de pensiones, el cual ya afecta los pagos mensuales a los jubilados.
“Estamos en febrero y necesitamos una ley puente para transferir los fondos que permitan cubrir los pagos”, señaló el director, destacando que el proceso legislativo aún debe pasar por tres debates. En febrero, precisó, el déficit de flujo alcanzará los 91 millones de dólares, una cifra superior a las estimaciones iniciales.
La urgencia de la situación requiere una acción inmediata por parte del gobierno y los diputados para evitar complicaciones mayores.
Proyecciones alarmantes
El panorama financiero de la CSS es desalentador. Según Mon, si la situación actual persiste, el déficit anual podría ascender a 615 millones de dólares, casi el doble de la estimación original de 321 millones.
Este déficit representa el 22% de los pagos que se deben hacer en concepto de pensiones.
Al cierre del año 2025 la CSS tendrá que asumir pagos en pensiones por $2,748 millones, pero lo que se paga en concepto de cuota obrero patronal no cubre semejante gasto, mientras van en aumento la cantidad de jubilados. Esta información se desprende del flujo de caja publicado en la página web de la CSS.
“Esto exige actuar rápidamente y en paralelo, ya que los debates legislativos se están dilatando más de lo esperado”, indicó. Mon insistió en la necesidad de agilizar la discusión de las propuestas, advirtiendo que cualquier retraso adicional pone en riesgo la estabilidad financiera del sistema y, por ende, el bienestar de miles de jubilados panameños.
Bancadas presentan propuestas
Este lunes 27 de enero, las bancadas del Partido Revolucionario Democrático (PRD), la coalición Vamos, el Partido Panameñista y Realizando Metas (RM) presentaron sus propuestas de reforma a la CSS. Uno de los temas más complejos dentro del segundo bloque tiene que ver con la administración de las inversiones de la institución. Por ejemplo, RM propuso que el Banco Nacional y la Caja de Ahorros sean los encargados de gestionar las inversiones para buscar mejores rendimientos de los fondos.
Por su parte, la coalición Vamos planteó una solución intermedia: permitir que la CSS siga siendo responsable de la administración de las reservas, pero delegue las inversiones a las mencionadas entidades bancarias.
El proyecto de ley 163, en su artículo 65, que modifica la ley de 2005, establece que la dirección de la CSS, liderada por Mon, “podrá delegar en una o más personas jurídicas con licencia de administrador de inversiones emitida por la Superintendencia del Mercado de Valores de Panamá o su equivalente en otras jurisdicciones reconocidas por esta, la administración de la cartera de inversiones o una parte de ella”.

Figuras como el ministro de Economía, Felipe Chapman, aseguran que estos cambios no representan una privatización del manejo de las reservas, sino una actualización de su gestión para aumentar los rendimientos.
Alaín Cedeño, presidente de la Comisión de Salud, señaló al cierre de la sesión que trabajan en analizar cada artículo, identificar coincidencias y generar un documento consensuado que facilite el segundo debate. “Hacemos un comparativo artículo por artículo para identificar acuerdos y resolver las diferencias, de manera que podamos entregar un documento bien elaborado”, indicó Cedeño.
El presidente destacó que este enfoque busca garantizar un proceso más eficiente y evitar que los 71 diputados enfrenten un documento sin revisar durante el pleno. Subrayó además que no se trata de una dilación, sino de un procedimiento normal y necesario para asegurar que las reformas respondan a los intereses del país. La Comisión de Salud decretó un receso hasta nuevo aviso.