Una cita en la capital y la advertencia de una demanda de inconstitucionalidad por la creación de una comisión anticorrupción, son la antesala de la segunda fase del diálogo por Panamá que se desarrolla en Penonomé, provincia de Coclé.
Los representantes de los grupos sociales y el Gobierno se trasladarán el martes 13 a la Arquidiócesis de Panamá para reunirse con el arzobispo José Domingo Ulloa y consensuar una salida a la primera fase e iniciar la segunda.
Y mientras las partes buscan salir del estancamiento, en la Corte Suprema de Justicia será presentada una demanda contra el decreto que creó la Comisión Ciudadana contra la Corrupción.
Las alianzas y sus metas para la segunda fase
Desde que fue instalada la mesa única de diálogo el pasado 21 de julio, los representantes del Gobierno y de los grupos sociales que paralizaron el país en julio pasado saldrán por primera vez del centro Cristo Sembrador, en Penonomé, provincia de Coclé .
¿La razón? La mesa , que hoy lunes cumple 47 días de haberse instalado, no logra acuerdos para pasar a la segunda fase, pese a que ambas partes han manifestado su deseo de avanzar en las conversaciones.
Este encuentro llega en medio de las quejas de otros sectores que piden sumarse al diálogo y de posibles demandas a uno de los acuerdos pactados entre el Gobierno y las alianzas: la promulgación del Decreto Ejecutivo que creó la Comisión Ciudadana Contra la Corrupción.
A través del Decreto Ejecutivo No. 215 del 1 de septiembre de 2022, el gobierno oficializó la semana pasada dicha comisión, que estará regida por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y conformada por dos representantes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, Alianza Nacional de los Derechos del Pueblo Organizado y Bastión del Oriente Chiricano Comarca Ngäbe Buglé y Campesinos.
Esta instancia surgió para darle seguimiento a los temas de corrupción que se den en el país. Sin embargo, no se menciona ninguna de las organizaciones reconocidas en la lucha anticorrupción. En ese sentido, el abogado Ernesto Cedeño anunció que hoy demandará el decreto.
“La designación fue arbitraria y carente de un sustento legal y constitucional suficiente, bajo mi óptica”, dijo.
Sin embargo, en la cita pactada para el martes 13 a las 10:00 a.m. en la Arquidiócesis de Panamá, los representantes de los grupos sociales y del Gobierno buscarán un entendimiento respecto a la mesa intersectorial y la transición hacia la segunda fase del diálogo, punto ocho de la agenda planteada el pasado 21 de julio.
“Hablaremos del proceso de la segunda fase y cómo entrar a la segunda fase en igualdad de condiciones”, dijo el docente Armando Espinosa, de la Alianza Nacional de los Derechos del Pueblo Organizado.
Las propuestas planteadas la semana pasada para entrar en la segunda etapa por parte de los grupos sociales y del Ejecutivo no lograron acuerdo. Precisamente, fue esto lo que obligó al arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, a llamar a una reunión a ambas partes.
¿Qué piden las alianzas? El pasado viernes 2 de septiembre, los tres grupos sociales: Alianza Pueblo Unido por la Vida, Alianza Nacional de los Derechos del Pueblo Organizado y Bastión del Oriente Chiricano Comarca Ngäbe Buglé y Campesinos, pidieron que la mesa intersectorial sea formalizada a través de un decreto ejecutivo, una exigencia que han solicitado con otros acuerdos pactados.
Según las alianzas, la mesa debe basarse en ocho ejes temáticos y el facilitador debe ser de un organismo internacional de Naciones Unidas, excepto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Entre los temas que proponen para la segunda etapa están: derechos humanos; ambiente y pueblos originarios; educación; juventud y desarrollo social. Además, salud y seguridad social; y los disensos de la primera etapa y cualquier otro punto que el pleno apruebe.
De igual forma, proponen que los debates sean a través de plenaria, con dos jornadas por semana y en un plazo de tres meses; y que sean transmitidos por televisión, como lo hace ya el canal estatal SerTV con la plenaria de Penonomé.
Sugieren, asimismo, que cada alianza o sector tenga derecho a voz y voto con la participación de ocho principales y sus suplentes.
La metodología deberá ser discutida y aprobada en la primera reunión de la segunda fase que, según las alianzas, arrancaría el 23 y 24 de septiembre a las 10:00 a.m. en la Universidad Tecnológica de Panamá.
Mientras, los representantes del Ejecutivo han dejado claro que las alianzas no pueden incluir ejes temáticos, solo la sede. Al menos así lo expresó el viceministro de Trabajo, Roger Tejada.
Está previsto que la plenaria de la mesa única de diálogo se reanude el próximo 15 de septiembre.