Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Segunda fase del diálogo, entre una cita en la capital y amenaza de demanda

Los grupos sociales proponen metodología, ocho ejes temáticos, hora y día del inicio de las discusiones. El Gobierno objeta el planteamiento de dichos ejes.

Segunda fase del diálogo, entre una cita en la capital y amenaza de demanda

Una cita en la capital y la advertencia de una demanda de inconstitucionalidad por la creación de una comisión anticorrupción, son la antesala de la segunda fase del diálogo por Panamá que se desarrolla en Penonomé, provincia de Coclé.

Los representantes de los grupos sociales y el Gobierno se trasladarán el martes 13 a la Arquidiócesis de Panamá para reunirse con el arzobispo José Domingo Ulloa y consensuar una salida a la primera fase e iniciar la segunda.

Y mientras las partes buscan salir del estancamiento, en la Corte Suprema de Justicia será presentada una demanda contra el decreto que creó la Comisión Ciudadana contra la Corrupción.

Las alianzas y sus metas para la segunda fase

Desde que fue instalada la mesa única de diálogo el pasado 21 de julio, los representantes del Gobierno y de los grupos sociales que paralizaron el país en julio pasado saldrán por primera vez del centro Cristo Sembrador, en Penonomé, provincia de Coclé .

¿La razón? La mesa , que hoy lunes cumple 47 días de haberse instalado, no logra acuerdos para pasar a la segunda fase, pese a que ambas partes han manifestado su deseo de avanzar en las conversaciones.

Este encuentro llega en medio de las quejas de otros sectores que piden sumarse al diálogo y de posibles demandas a uno de los acuerdos pactados entre el Gobierno y las alianzas: la promulgación del Decreto Ejecutivo que creó la Comisión Ciudadana Contra la Corrupción.

A través del Decreto Ejecutivo No. 215 del 1 de septiembre de 2022, el gobierno oficializó la semana pasada dicha comisión, que estará regida por la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información y conformada por dos representantes de la Alianza Pueblo Unido por la Vida, Alianza Nacional de los Derechos del Pueblo Organizado y Bastión del Oriente Chiricano Comarca Ngäbe Buglé y Campesinos.

Esta instancia surgió para darle seguimiento a los temas de corrupción que se den en el país. Sin embargo, no se menciona ninguna de las organizaciones reconocidas en la lucha anticorrupción. En ese sentido, el abogado Ernesto Cedeño anunció que hoy demandará el decreto.

“La designación fue arbitraria y carente de un sustento legal y constitucional suficiente, bajo mi óptica”, dijo.

Sin embargo, en la cita pactada para el martes 13 a las 10:00 a.m. en la Arquidiócesis de Panamá, los representantes de los grupos sociales y del Gobierno buscarán un entendimiento respecto a la mesa intersectorial y la transición hacia la segunda fase del diálogo, punto ocho de la agenda planteada el pasado 21 de julio.

“Hablaremos del proceso de la segunda fase y cómo entrar a la segunda fase en igualdad de condiciones”, dijo el docente Armando Espinosa, de la Alianza Nacional de los Derechos del Pueblo Organizado.

Las propuestas planteadas la semana pasada para entrar en la segunda etapa por parte de los grupos sociales y del Ejecutivo no lograron acuerdo. Precisamente, fue esto lo que obligó al arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa, a llamar a una reunión a ambas partes.

¿Qué piden las alianzas? El pasado viernes 2 de septiembre, los tres grupos sociales: Alianza Pueblo Unido por la Vida, Alianza Nacional de los Derechos del Pueblo Organizado y Bastión del Oriente Chiricano Comarca Ngäbe Buglé y Campesinos, pidieron que la mesa intersectorial sea formalizada a través de un decreto ejecutivo, una exigencia que han solicitado con otros acuerdos pactados.

Según las alianzas, la mesa debe basarse en ocho ejes temáticos y el facilitador debe ser de un organismo internacional de Naciones Unidas, excepto el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Entre los temas que proponen para la segunda etapa están: derechos humanos; ambiente y pueblos originarios; educación; juventud y desarrollo social. Además, salud y seguridad social; y los disensos de la primera etapa y cualquier otro punto que el pleno apruebe.

De igual forma, proponen que los debates sean a través de plenaria, con dos jornadas por semana y en un plazo de tres meses; y que sean transmitidos por televisión, como lo hace ya el canal estatal SerTV con la plenaria de Penonomé.

Sugieren, asimismo, que cada alianza o sector tenga derecho a voz y voto con la participación de ocho principales y sus suplentes.

La metodología deberá ser discutida y aprobada en la primera reunión de la segunda fase que, según las alianzas, arrancaría el 23 y 24 de septiembre a las 10:00 a.m. en la Universidad Tecnológica de Panamá.

Mientras, los representantes del Ejecutivo han dejado claro que las alianzas no pueden incluir ejes temáticos, solo la sede. Al menos así lo expresó el viceministro de Trabajo, Roger Tejada.

Está previsto que la plenaria de la mesa única de diálogo se reanude el próximo 15 de septiembre.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 02:09 Un sismo de magnitud 6.1 en Ecuador deja al menos 22 heridos y daños en casas y refinería Leer más
  • 01:08 La nueva Constitución Política de Nicaragua persigue la ‘sucesión familiar’, según estudio Leer más
  • 00:18 Zelenski responde a Trump y reitera que Ucrania no reconocerá la autoridad rusa de ningún territorio ocupado Leer más
  • 23:27 Tribunal Superior reduce pena de prisión al exdirector del IMA, Edwin Cárdenas Leer más
  • 22:25 Moltó niega conflicto de interés en designación de Astrid Ábrego, exabogada de Cobre Panamá Leer más
  • 22:22 Francisco fue sepultado con sus zapatos usados y en un féretro que lleva su escudo Leer más
  • 21:59 Congresista republicano cuestiona al presidente Mulino por proyecto de puerto en Isla Margarita Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 21:00 El Real Madrid ‘nunca se ha planteado renunciar a jugar la final de mañana’ Leer más
  • 20:58 El FBI arresta a una jueza en Wisconsin y la acusa de obstruir el arresto de un migrante Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más