Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Exclusivo Suscriptores

‘Vamos hacia una asamblea constituyente originaria’: Miguel Antonio Bernal

El presidente, José Raúl Mulino, quien heredó un Gabinete con 16 miembros -dos más que en 2019- anunció que se requiere una reducción del Gobierno. Bernal, además de manejar el tema de la constituyente, será encargado de este tema.

‘Vamos hacia una asamblea constituyente originaria’: Miguel Antonio Bernal
El catedrático y abogado, Miguel Antonio Bernal. Archivo

Durante su último pronunciamiento, el presidente de la República, José Raúl Mulino, aseguró que su asesor para temas constitucionales, el abogado y catedrático Miguel Antonio Bernal, será el coordinador de una comisión que recomendará cuál sería el “tamaño del Gobierno” que necesita el Estado panameño.

“Consultaremos y eso no se hará, por supuesto, en una semana porque es un paso trascendental en la vida de los gobiernos. El próximo mandatario va a encontrar un gobierno más articulado que funcionará mucho mejor que el que yo tengo ahora mismo en mis manos”, subrayó Mulino.

En esa misma línea y como un segundo tema dijo que presentará, en su momento, lo cual “será pronto”, el camino hacia una reforma del Estado.

Así lo explicó el mandatario: “No me he olvidado de la constituyente, pero será un proceso progresivo, no de hoy para mañana. En este país se va a dar una nueva Constitución, como corresponde, y todos van a estar educados en el tema constitucional, y todos tendrán la oportunidad de opinar en materia de propuestas y reformas”.

El elegido

Se le consultó a Bernal sobre el rol que le fue asignado por el presidente, y manifestó que dicha reestructuración y modernización del Estado implica una “reducción del gobierno”, es decir, de un sinnúmero de posiciones, las cuales no especificó, pero sí consideró que representan “exceso de burocratización” para un país demográfica y geográficamente tan pequeño como Panamá.

Actualmente el Gabinete de Mulino, por ejemplo, tiene 16 ministerios -dos más de los que había en 2019-; la Asamblea Nacional tiene 71 diputados y existen 81 alcaldías y 701 corregimientos.

“Eso forma parte del propósito del señor presidente de la República, José Raúl Mulino, anunciado previamente durante la campaña electoral y reiterado una vez en el ejercicio de sus funciones. Vamos a entrar en un proceso hacia una asamblea constituyente originaria”, detalló Bernal.

En palabras del jurista, y como también lo mencionó el mandatario, este proceso implica la “plena participación” ciudadana sin exclusión de ningún sector. “Es una tarea que no es de un individuo, sino que tiene que ser necesariamente de todos porque una nueva Constitución debe ser de todos”, aportó.

Siguiente paso

De acuerdo con Bernal, el siguiente paso sería la conformación de la comisión por parte del presidente de la República, con el aval del Consejo de Gabinete, para luego entrar en todo un proceso de planificación para hacer las cosas de la manera más científica.

Ante la interrogante de qué implica la reestructuración del Gobierno, el catedrático sostuvo que, en las actuales circunstancias de una “abultadísima corrupción” que se ha estado encontrando en todas las instituciones del Estado, y que todo indica que es mucho más profunda de lo que en algún momento uno se puede imaginar, sería empezar por ver cómo se le puede poner una serie de obstáculos a la misma.

Cuando se le preguntó si eso tiene que ver con reducir planilla, disminuir el número de diputados u otras medidas, Bernal respondió lo siguiente: “Eso no puede ser solo una cosa; tiene que ser sin prisa pero sin pausa. Sería un número de teclas que hay que tocar hasta que haya una armonía en la ejecución de este gran compromiso”.

De lo que sí está claro es que lo primero que hay que hacer antes de ejecutar cualquier cambio es informar debidamente a la población, para que haya la transparencia que corresponde para este tipo de tareas. “Nada de espaldas a la población”, reiteró.

“Una vez esto arranque, la consulta tiene que ser, no solamente, permanente sino también activa, es decir, repito, con participación de todos”, puntualizó.

¿Qué implica una asamblea constituyente originaria?

Algunas figuras públicas, como el exmagistrado de la Corte Suprema de Justicia, Harry Díaz, han dado a conocer su punto de vista sobre una asamblea constituyente originaria.

“Para muchos, el poder constituyente originario es absoluto e ilimitado, y ahí radica el problema. ¿Poder ilimitado con la capacidad de suspender o cambiar a los tres órganos del Estado? Esto podría convertir al remedio en peor que la enfermedad. De más está decir que en manos inapropiadas es evidentemente riesgoso, por ejemplo, en manos de personas con tendencias dictatoriales”, planteó Díaz en abril de este año a La Prensa.

En línea similar opinó, en su momento, el abogado Publio Cortés. Manifestó que una asamblea constituyente originaria se caracteriza por tener plenos poderes no solo para cambiar aspectos del Estado, sino al Estado en su conjunto; no solo para transformar el entramado constitucional futuro sino el del presente, durante sus sesiones, por lo cual podría remover a las altas autoridades del Estado.



La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:33 Una réplica de 5.1 sacude de nuevo las inmediaciones de la localidad birmana de Mandalay Leer más
  • 05:07 De $42 a $52 millones: ¿qué motivó el alza en el contrato para reparar pistas en Tocumen?  Leer más
  • 05:05 Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  • 05:05 Tensión en Vamos: el reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego Vásquez y la mediación de Irma Hernández Leer más
  • 05:05 Moradores de Pacora en alerta: temen impacto ecológico por obras en el río Leer más
  • 05:03 Hoy por hoy: El caso granos: otro fracaso de la justicia Leer más
  • 05:01 Cómo superar los errores en el deporte y seguir adelante Leer más
  • 05:00 Inteligencia artificial y el futuro del trabajo: ¿aliado o amenaza? Leer más
  • 05:00 Vacunas: separando los mitos de la realidad para tomar decisiones informadas Leer más
  • 05:00 La triple corona de bateo Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 05:05 Manuel Cheng: ‘Definitivamente hay líneas. No permiten el disenso’ Leer más
  • 05:05 Tensión en Vamos: el reclamo de una suplente, la reacción de Juan Diego Vásquez y la mediación de Irma Hernández Leer más
  • 02:52 Asamblea instalará nuevo sistema de aire acondicionado por medio millón de dólares a través de contrato directo Leer más
  • 21:00 El dilema de Ricardo Martinelli: riesgo de extradición si deja Nicaragua Leer más
  • 18:10 Sábado picante: Salvoconductos a la impunidad Leer más