La cacica de la comarca Ngäbe Buglé, Silvia Carrera, hizo un llamado al diálogo con el gobierno de Juan Carlos Varela para tratar el tema de la hidroeléctrica de Barro Blanco.
De igual forma, solicitó al Gobierno que suspenda las pruebas de llenado del embalse, así como la “represión de su gente” en esta zona.
Recordó que se había acordado que las pruebas no iban a afectar a la comarca indígena, pero denunció que una parte de la población cercana al río Tabasará ha sido perjudicada.
“Estamos convocando a que nos sentemos a hablar, con mente fresca, para resolver, pese a que la ASEP [Autoridad Nacional de los Servicios Públicos] violó el acuerdo y varios puntos que aún no se han podido discutir", expresó.
Agregó que en un acuerdo firmado con las autoridades indicaba en el punto cinco que el gobierno no cerraría la compuerta hasta llegar a un acuerdo sobre Barro Blanco, pero "ahora nos sorprenden con las pruebas".
Señaló que ya el pueblo ngäbe ha dicho que este proyecto no debe darse, pero lamentablemente ya culminó y ahora se están haciendo las respectivas pruebas, que empezaron el 24 de mayo pasado.
“Hay que seguir luchando”, comentó la cacica. Añadió que se han interpuesto varias demandas en contra de esta obra, a cargo de Generadora del Istmo, S.A.
Sin embargo, Ricardo Miranda, dirigente del Movimiento 10 de Abril, que lidera las protestas, dijo que ellos no aceptan un diálogo y reiteró que piden que el Gobierno cancele de una vez por todas la hidroeléctrica de Barro Blanco.
COMISIÓN TÉCNICA HARÁ INSPECCIÓN
Los participantes de la Comisión Técnica del Proyecto Hidroeléctrico de Barro Blanco acordaron la semana pasada organizar una misión al área de Nuevo Palomar, Kiad y Quebrada Caña, con el objetivo de inspeccionar y analizar las áreas colindantes de la comarca indígena que pudieran verse afectadas por el proceso de pruebas.
Esto se acordó durante una reunión de la comisión técnica, donde participaron miembros de la Comisión de Alto Nivel del Gobierno, presidida por la vicepresidenta y canciller Isabel de Saint Malo de Alvarado, miembros de la Comisión indígena, además de funcionarios de Naciones Unidas, según un comunicado oficial.
La mesa de diálogo tiene programado reunirse el 13 de junio para analizar los resultados de la visita al terreno.