La NeuroOrtodoncia postulada por el Dr. Pablo Rojas Pardini, es el conjunto de nuevos métodos, técnicas, procesos, protocolos, con conocimientos de la Neuroanatomía combinados con nuevos aportes a la ortodoncia, que, aplicados de forma individual en cada paciente, nos ha permitido comprender los fenómenos fisiopatológicos que van de la mano con la mordida disfuncional y que son trascendentales para la comprensión y tratamiento de enfermedades como la disautonomía.
La disautonomía es la alteración del Sistema Nervioso Autónomo encargado de controlar funciones involuntarias como: la acomodación visual, la presión sanguínea, la frecuencia cardíaca, la fuerza de contracción del corazón, la frecuencia respiratoria, el equilibrio, la digestión, el gusto, la temperatura corporal, el metabolismo (alteraciones de la tiroides), la salivación, la sudoración, las lágrimas, la secreción de enzimas, la micción, la respuesta sexual, etc.
De manera que si el Sistema Nervioso Autónomo se ve alterado el paciente presenta un sin número de signos y síntomas como: fatiga crónica, mareo, aspecto pálido, sincope, dolor de cabeza, dificultad para tragar, dolor generalizado y difuso, entumecimiento de extremidades, intestino irritable (diarrea o estreñimiento), intolerancia a los cambios de temperatura, alteración de la frecuencia cardíaca (taquicardia, bradicardia), trastornos del sueño, alteración de la presión y otras enfermedades de origen desconocido relacionadas con una mordida disfuncional.
La NeuroOrtodoncia permite entender cómo y por qué la mordida disfuncional desestabiliza la base del cráneo, la articulación cérvico craneal (base del cráneo y vértebras cervicales), la cintura toraco escapular (tórax, escapula, esternón, clavícula, omóplato) lo que puede afectar estructuras neurológicas y vasculares, más allá de la afectación de los músculos de la masticación y la articulación temporomandibular.
La Cabeza está soportada por la columna cervical, siendo su punto crítico de equilibrio la articulación atlanto occipital (vertebra atlas y base del cráneo), este detalle es de vital importancia, ya que nos permite entender por qué la articulación cervico craneal (base del cráneo y vértebras cervicales) es sensible a los cambios anatómicos y estructurales que produce la mala mordida.
Para mantener el equilibrio, la cabeza necesita de los músculos del cuello, especialmente los posteriores (músculos suboccipitales, trapecios, esternocleidomastoideos), como también de los músculos de la masticación. Los músculos de la masticación se insertan por delante y por debajo de la base del cráneo y de la articulación cérvico craneal, lo que contribuye aún más a desestabilizar el segmento anterior de la cabeza, haciéndolo vulnerable al desequilibrio provocado por una mordida disfuncional.
La mordida disfuncional al romper el frágil equilibrio del peso de la cabeza, causa una serie de cambios estructurales en músculos, ligamentos, aponeurosis y especialmente fascias. Estos cambios pueden afectar varias estructuras neurológicas que atraviesan el agujero magno como el bulbo raquídeo, y el agujero rasgado posterior por donde transcurre el nervio vago y nervio glosofaríngeo que representan un 80% del sistema nervioso autónomo parasimpático; además, puede comprimir, distender, irritar, friccionar y hasta inflamar los ganglios superior medio e inferior de la cadena simpática cervical y paravertebral, trayendo como consecuencia la presentación de enfermedades como disautonomía.
Una mordida disfuncional desestabiliza la Base del Cráneo y la columna cervical y puede aumentar el peso de la cabeza aproximadamente siete veces más. Lo que puede traer como consecuencia compresión de la arteria vertebral y la arteria carótida lo que disminuye la oxigenación del sistema nervioso central generando cambios eléctricos en la despolarización neuronal, lo que se traduce en convulsiones y epilepsias. En canto a la Fibromialgia la compresión de fibras o axones eferentes y aferentes, un aporte netamente panameño.
El tratamiento de NeuroOrtodoncia aplicado para enfermedades como algunas DISAUTONOMÍA, EPILEPSIA, ASMA, FIBROMIALGIA y otras enfermedades, representa un nuevo avance en la investigación clínica, convirtiéndose en un gran aporte de los panameños por parte del Dr. Rojas Pardini para la medicina, la odontología y la ortodoncia mundial.
Los pacientes tratados en la Clínica de Ortodoncia Rojas Pardini deben tener diagnóstico médico previo y cumplir con una evaluación clínica especializada para determinar si aplica o no al tratamiento de NeuroOrtodoncia. Específicamente cuando otras causas han sido descartadas, por evaluaciones y exámenes pertinentes de Galenos idóneos, como requisito que tienen que anteceder al tratamiento, para descartar otras causas.
La Clínica de Ortodoncia Rojas Pardini, se dedica a la eliminación de signos y síntomas de enfermedades de origen desconocido, que en nuestra experiencia clínica pueden tener origen en la mordida disfuncional, lo que puede causar: algunas Disautonomía, Epilepsia, asma, Fibromialgia, rinitis, neuralgia del trigémino, síndrome de Meniere, migrañas severas frecuentes que no respondían a ningún tratamiento, por qué una mordida disfuncional puede ocasionar una migralepsia, síndrome de Horner, síndrome Miofascial, parálisis facial de Bell, arritmia, adormecimiento de la cara, ruidos en el oído o tinnitus, sensación de oído tapado.
Algunas neuritis ópticas, ojo seco, sinusitis, boca seca, pérdida de la percepción del gusto, lagrimeo involuntario, Bruxismo, trastornos del sueño por diferentes causas, dolor generalizado, múltiples puntos sensibles de dolor, entumecimiento y rigidez muscular, adormecimiento y dolor en extremidades, pérdida del equilibrio, Vértigo benigno paroxístico, sincope vasovagal, Hipotensión Ortostática, molestias en el cuello, nuca, hombro, manguito rotador, Síndrome de tenista, Túnel Carpal.
Por qué del dolor en diferentes partes de la mandíbula, pérdida de postura por diferentes afectaciones, entre otras. Todas de origen desconocido es decir que no se conocía su causa ni su tratamiento, en pacientes que habían agotado todas sus opciones de tratamientos y que pueden estar relacionadas a una mordida disfuncional cuando aplica después de un examen riguroso. Son síntomas que el Dr. Pablo Rojas Pardini ha podido eliminar Clínicamente y de forma satisfactoria.
Dr. Pablo Rojas Pardini
Ortodoncista
El jueves 5 de septiembre de 2019, el Consejo Municipal reconoció los méritos del Dr. Pablo Rojas Pardini, ortodoncista, al otorgarle el Pergamino que lo declaró “Hijo Meritorio” de la ciudad, además de la entrega de “La Muy Noble y Leal Llave de la Ciudad”.
Su aporte a la ciencia de la ortodoncia se resume en el slogan “sólo se puede sonreír sin dolor”.