Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


¿Cómo distribuir equitativamente las vacunas contra la Covid-19 en el mundo?

¿Cómo distribuir equitativamente las vacunas contra la Covid-19 en el mundo?


Un grupo internacional de especialistas en ética de la salud criticó el jueves el objetivo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de asignar a cada país vacunas contra el coronavirus para el 20% de su población, proponiendo en su lugar un esquema de asignación que consideran más justo.

En una columna publicada por la revista Science, el profesor estadounidense Ezekiel Emanuel y una quincena más de expertos de Reino Unido, Canadá, Australia, Noruega y Singapur, entre otros, creen que la idea de dar la misma proporción de vacunas a cada país es una falsa buena idea ética, y sugiere dar prioridad a los países donde la situación epidémica sea más grave.

Primero se debe “minimizar el número de muertes prematuras”, dijo a la AFP Emanuel, jefe del departamento de ética médica de la Universidad de Pensilvania y exartífice de la reforma del sistema de salud de Barack Obama.

El grupo también refuta la otra idea de que las dosis de vacunas deben asignarse según el número de trabajadores médicos o de personas mayores, lo que daría automáticamente ventaja a los países desarrollados.

“¿Adivinen quién tiene mucho personal médico y personas mayores de 65 años? Los países ricos”, dice Emanuel.

Su modelo, denominado “Modelo Justo de Prioridad”, comienza por calcular el número de años de vida que se ganarían en un país determinado mediante la entrega de un millón de dosis de vacuna, por ejemplo.

Perú, donde la mortalidad es actualmente muy alta, pero también Estados Unidos, donde la epidemia sigue matando a un millar de personas cada día, probablemente estarían en la parte superior de la lista.

“Pero darle un millón de dosis a Nueva Zelanda solo salvaría literalmente una o dos personas, por lo que el país estaría abajo en la lista de prioridades”.

El grupo difiere del argumento de que esta política equivaldría a recompensar las malas gestiones de la pandemia que, como en Estados Unidos, no han logrado contener el virus por incompetencia u otras causas.

“No se puede castigar a los estadounidenses porque Donald Trump no consigue gestionar esta pandemia”, responde el profesor Emanuel.

Contra el Covid-19, “no se le puede dar lo mismo a todos; los países que están en las peores situaciones deben ser tratados en forma prioritaria”, agrega, comparando la situación con la de una sala de emergencias, donde se tratan los infartos antes que las amigdalitis.

Tras los años de vida salvados, los expertos sugieren tener en cuenta a continuación el criterio de minimizar el daño económico y social, la pobreza, el paro, el cierre de escuelas...

En el esquema ético que proponen, las poblaciones prioritarias no son necesariamente enfermeras y médicos, sino que deben ir primero aquellos cuya vivienda, trabajo o edad los hace más vulnerables al virus.

“Muchos trabajadores médicos no están contaminados porque saben usar las mascarillas, batas y guantes, así que puede que no estén en la parte superior de la lista, hay que mirar los datos empíricos”, ejemplifica Emanuel sobre el orden de prioridad a aplicar dentro de un país determinado.

Pero ¿encontrará eco en los líderes mundiales esta contribución académica al debate sobre el intercambio mundial de futuras vacunas?

Los países ricos ya han reservado miles de millones de dosis de vacunas para sus propias poblaciones, y el dispositivo respaldado por la OMS para agrupar pedidos y distribución, llamado Covax, aún no ha recaudado los fondos que necesita para proveer a los 92 países pobres que se han adherido.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 16:19 Reforma a la CSS y manifestaciones: Nelva Reyes, secretaria general de la CGTP responde a La Prensa Leer más
  • 16:03 Segundo debate del proyecto de ley 163 que busca reformar la CSS Leer más
  • 15:37 Aumenta el riesgo de impacto contra la Tierra del asteroide 2024 YR4 Leer más
  • 15:12 Alcaldía de San Miguelito aborda crisis por fallas en la recolección de desechos Leer más
  • 15:00 Trasladan a 170 migrantes desde el hotel Decápolis a Darién  Leer más
  • 15:00 Trump defiende a Elon Musk y afirma que solo sigue órdenes tras demanda por supuesto abuso de poder Leer más
  • 14:51 La UE pacta nuevas sanciones contra el petróleo y el aluminio ruso por invadir Ucrania Leer más
  • 14:17 Zelenski afirma que Trump pide quedarse con el 50 % de los recursos naturales ucranianos Leer más
  • 13:56 En marzo inician las reuniones en mira al Mundial 2030 Leer más
  • 13:33 Rubio y Lavrov abren la vía diplomática: ¿qué significa para Ucrania? Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El ‘Diablo Negro’, el pez que emergió desde las profundidades del océano, será preservado para la ciencia. Leer más
  • Solo 26 estudiantes de escuelas oficiales logran cupo en medicina en la Universidad de Panamá. Leer más
  • El virus de oropouche se expande a Chepo y La Chorrera, sumando 107 casos en Panamá. Leer más
  • Tocumen da un paso atrás sobre posible regreso de Air China, Aeronáutica Civil no ha recibido solicitud de la aerolínea. Leer más
  • 20 mil cheques de becas sin reclamar, Ifarhu impulsa pago digital para becarios. Leer más
  • Agroferias del IMA: Conozca los puntos de venta para este 17 y 18 de febrero. Leer más
  • Solo 200 cupos para más de 2,300 aspirantes: el reto de ingresar a medicina en la Universidad de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más