El embajador británico en Panamá, Ian Collard, junto al director de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt), Jorge Motta, y el director del Instituto de Investigaciones Científicas y Servicios de Alta Tecnología (Indicasat), Jagannatha Rao, dieron detalles, este martes, sobre la Conferencia Internacional sobre Avances en Biomedicina y Ciencias Interdisciplinarias que se realizará en Panamá entre el 22 y 24 de febrero próximo.
El doctor Jorge Motta destacó que el evento será posible gracias a la contribución del Reino Unido y que además de su gran valor en términos del contenido de las exposiciones, están las relaciones que se establezcan entre investigadores locales y del Reino Unido.
"Tenemos una larga historia en investigación científica e innovación. Para cumplir con el compromiso de Naciones Unidas de invertir 0.7% del ingreso bruto en países en desarrollo, nuestro Fondo de Ciencia e Innovación está aportando un millón de libras esterlinas (1.5 millón de dólares) para proyectos en Panamá", detalló el embajador Collard. "Para nuestro Gobierno, este fondo tiene tres componentes muy importantes: que cada proyecto ayude al desarrollo de Panamá, que cada uno sea sostenible y se pueda continuar después de este fondo, y que se aumente el conocimiento de Panamá y sus investigadores".
Hace nueve meses, la Embajada Británica recibió 82 propuestas de proyectos de universidades, Senacyt, Indicasat y otras instituciones de Panamá. "Fue difícil elegir 15 proyectos para el país. Esta conferencia de biomedicina es el principio de las relaciones entre Gran Bretaña y Panamá en este sector de las ciencias. Es uno de esos 15 proyectos, pero también hay otros para proteger el ambiente, para llevar internet a las áreas rurales de Panamá, sobre dengue y uno de la enfermedad del café (rolla)".
La Conferencia Internacional sobre Avances en Biomedicina y Ciencias Interdisciplinarias abordará temas como células madre, desarrollo de vacunas, VIH, el descubrimiento de nuevos fármacos, cáncer, envejecimiento, etc.
El Nobel de Química, Robert Huber, quien ya estuvo en Panamá en 2011 durante un simposio sobre enfermedades del cerebro, será el protagonista de la sesión plenaria del evento. También expondrá el Dr. Moncef Slaoui, presidente de investigación y desarrollo de la farmacéutica GlaxoSmithLine (GSK).
El Dr. Rao menciona que habrá una sesión especial sobre las mujeres en la ciencia y como líderes y emprendedoras, además de un programa para estudiantes y público general donde pueden interactuar con científicos. El director de Indicasat confía en que surgirán colaboraciones en las áreas de neurociencia, investigación de vacunas, estudios sobre longevidad, aplicaciones biomédicas e ingeniería. También, se programa un encuentro con líderes políticos y diputados panameños para conversar sobre la importancia de la asesoría en materia científica y cómo invertir dinero en ciencia. Ya se han adelantado conversaciones con diputados y muchos han tenido una "respuesta positiva", y también con la Presidencia, el Ministerio de Economía y Finanzas y el Ministerio de Educación.
En 2015, la Senacyt invirtió 4.7 millones de dólares en fondos de investigación. Pero tras los recortes presupuestarios a la institución para el año 2016, que han afectado principalmente a Indicasat, el aporte del Reino Unido "vino en un momento muy oportuno", destacó el Dr. Motta. "Pero creo que eso está en el pasado, hay que mirar al futuro y ver cómo impulsamos esto. Pero sí, definitivamente que el apoyo financiero cayó muy bien a los investigadores nacionales".