Los tumores de la base del cráneo no siempre son malignos. No obstante, todos van a causar síntomas y afectarán el bienestar del paciente, señalan expertos.Estas neoplasias se originan en la zona inclinada situada detrás de los ojos y las cavidades nasales que forman la base del cráneo o se extienden a ella, explican. Hoy día gracias a la tecnología hay opciones menos nocivas para atacar este mal, siendo una de ellas la cirugía mínimamente invasiva de la base del cráneo y que se realiza en algunos países del mundo.En este sentido, el neurocirujano Pablo Recinos y el otorrinolaringólogo Raj Sindwani de la Cleveland Clinic, Estados Unidos (EU), ofrecen detalles sobre el procedimiento de una cirugía de este tipo.
La cirugía
Al entrar al cerebro por vía endoscópica a través de las fosas nasales, pueden realizarse procedimientos complejos con menos morbilidad, señalaron Recinos y Sindwani recientemente en una conferencia virtual desde EU.
Los especialistas trabajan en conjunto. El otorrinolaringólogo toma la delantera, introduciendo el endoscopio a través de una fosa nasal y los instrumentos quirúrgicos por la otra.
En esta cirugía no es necesario practicar algún corte en la piel, recalca Sindwani.
Cuando la instrumentación está suficientemente avanzada, el otorrinolaringólogo elimina la capa ósea y las membranas en la base del cerebro. En tanto, el neurocirujano extirpa el tumor, explica Recinos.
Una vez que el tumor ha sido removido y los objetivos quirúrgicos se han logrado, el otorrinolaringólogo inicia la reconstrucción del desperfecto de la base del cráneo, precisan.
Luego, los dos cirujanos comienzan a retirar el equipo reparando cualquier tejido lastimado en el proceso hasta que salen del corredor nasal, explican.
En este punto, comentan que la neuronavegación identifica el sitio exacto del objetivo quirúrgico y guía a los cirujanos en la navegación de la mejor ruta al sitio.
La navegación puede proceder mediante el uso de resonancia magnética, tomografía o ambas, para asegurar un alto nivel de precisión.
De esta manera, las estructuras críticas son más fáciles de identificar y se evitan complicaciones.
Panorama favorable
Con este tipo de cirugía donde se usa un paso natural, ya no será necesario infligir tanto daño al cráneo con grandes incisiones, recalca Recinos.Los pacientes sufren menos dolor postoperatorio y no tienen cicatrices externas; además, se espera una recuperación más fácil y una estancia hospitalaria más corta, añaden. Durante el procedimiento también habrá mayor visibilidad, pues la fuente de luz se encuentra localizada en la punta del endoscopio y los cirujanos pueden visualizar áreas más amplias del campo quirúrgico, explica Sindwani.Otro punto a favor es que el abordaje permite al equipo lograr una extirpación del tumor más completa, dado que muchos de estos tumores involucran el hueso de la base del cráneo.Aunque no todos los problemas de base del cráneo pueden o deben ser tratados endoscópicamente, el uso de abordajes endoscópicos se ha convertido en un elemento esencial para proporcionar servicio quirúrgico de base del cráneo.