Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Obesidad, desnutrición y cambio climático : tres males y una amenaza

Obesidad, desnutrición y cambio climático : tres males y una amenaza

Obesidad, desnutrición y cambio climático son las tres facetas de una misma amenaza para la humanidad y es necesario combatirlos globalmente, aseguraron especialistas, para los cuales las multinacionales de la alimentación deben ser controladas como fueron las del tabaco.

Estos tres males "tienen motores comunes", según los expertos: "potentes intereses comerciales, una respuesta política insuficiente y una falta de movilización de la sociedad civil".

Por lo tanto, las soluciones deben también ser comunes, consideran los especialistas, reunidos por The Lancet.

La prestigiosa revista médica británica publicó este lunes el informe de estos expertos, provenientes de la universidad de Auckland (Nueva Zelanda), de la universidad George Washington (Estados Unidos) y de la oenegé World Obesity Federation.

Este documento, que tiene un tono de compromiso, es la continuación de un primer estudio consagrado a la relación entre alimentación y medio ambiente, aparecido el 17 de enero también en The Lancet. Preconiza dividir a la mitad el consumo mundial de carne roja y azúcar y duplicar la de frutas, legumbres y nueces.

Surgidos de trabajos de 43 expertos de 14 países, el nuevo informe es más profundo: "Estos 20 últimos años, obesidad, desnutrición y cambio climático fueron considerados de manera separada y la lentitud de las respuestas políticas es inaceptable".

"Estos tres fenómenos interactúan: el sistema alimentario no sólo es responsable de las pandemias de obesidad y desnutrición, sino que genera también entre el 25 y 30% de las emisiones de gases con efecto invernadero", aseguran los especialistas, que subrayan en particular "la crianza de ganado".

Otra interacción: "nuestros sistemas de transporte dominados por automóviles favorecen un modo de vida sedentario (con muy poca actividad física) al mismo tiempo que generan de 14 a 25% de las emisiones de gases con efecto invernadero".

Según el informe, el sistema de producción alimentario (basado en las "multinacionales de la alimentación y de la bebida focalizadas en los beneficios"), las políticas agrícolas, los modos de transporte y la urbanización son por lo tanto los diferentes eslabones de una misma cadena, que estrangula a la humanidad y al planeta.

"La desnutrición y la obesidad serán sin duda agravadas considerablemente por el cambio climático", predicen los expertos.

Los fenómenos climáticos extremos, como la sequía, podrían a la vez privar a algunas poblaciones de alimentos y hacer subir el precio de las frutas, verduras y legumbres, lo que aumentaría el consumo de alimentos industriales.

"Hay que tomar consciencia de esas conexiones", advierte una de los especialistas que elaboró el informe, la profesora Corinna Hawkes, al abogar por la respuesta global.

Esta respuesta combinaría políticas de salud pública (recomendaciones a favor de regímenes alimenticios sanos, promoción de la actividad física...) y políticas presupuestales y fiscales (financiamiento de modos de producción duraderos, impuestos para hacer bajar el consumo de carne roja o favorecer el transporte no motorizado...).

Para los autores de este informe, las multinacionales de la industria alimentaria (conocidas con el nombre de "Big Food") deben ser controladas de la misma manera que las del tabaco.

Proponen la creación de una "Convención-marco sobre los sistemas alimentarios", basada en la Convención-marco para la lucha antitabaco (CCLA). Ese texto, adoptado en 2003 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), busca reducir el consumo de tabaco y también luchar contra el 'lobbying' de esta industria para limitar su influencia en las políticas públicas.

"En 2016-2017, el sector de las bebidas azucaradas en Estados Unidos gastó 50 millones de dólares en 'lobbying' para lograr medidas destinadas al consumo de gaseosas", según el informe.

"La alimentación es por supuesto diferente del tabaco, pues es indispensable para la vida, pero no es el caso de los alimentos malos para la salud", dice uno de los autores, el profesor William H. Dietz.

"Los puntos comunes (entre la industria de la mala alimentación y la del tabaco) son los daños que provocan y el comportamiento de las empresas que obtienen beneficios", agrega.

Según la OMS, mil 900 millones de adultos en el mundo tienen sobrepeso, entre ellos 650 millones son obesos, lo que es un factor de riesgo para la diabetes, las enfermedades cardio-vasculares y el cáncer. Por el contrario, 462 millones de adultos sufren de bajo peso.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 23:47 Nicaragua advierte que no puede recibir a Martinelli si no se aclara situación de alerta roja; Panamá dice que el trámite no impide el viaje  Leer más
  • 22:28 Sinaproc alerta por fuertes oleajes en el Pacífico; en Chiriquí rescatan a dos turistas Leer más
  • 22:10 Fellipe Santos vuelve a ganar el Ironman 70.3 Panamá Leer más
  • 21:51 Senan reporta el decomiso de más de 16 mil kilos de droga en tres meses Leer más
  • 20:56 Chiriquí deja tendido a Coclé en Boquerón y evita el final del invicto Leer más
  • 20:52 Tala ilegal en humedal bahía de Panamá: Miambiente paraliza obra y abre proceso legal Leer más
  • 20:31 Sorteo de oro dominical del 30 de marzo de 2025 Leer más
  • 20:24 Trump advierte que ‘no es broma’ su intención de presentarse a un tercer mandato y dice que ‘hay métodos’ Leer más
  • 19:54 Aterriza en Venezuela un avión estadounidense con 175 migrantes deportados por Washington Leer más
  • 19:31 Interpol emite alerta contra Ricardo Martinelli mientras enfrenta acusaciones en Panamá y España Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • El Ifarhu pagará becas y asistencias económicas este lunes 31 de marzo; estos son los lugares. Leer más
  • Buque de la Guardia Costera de Estados Unidos transita por aguas panameñas. Leer más
  • Santiago Giménez dice que Panamá es el equipo más duro que México ha enfrentado. Leer más
  • Estados Unidos dice que no sorprende el descontento de China por los puertos del Canal de Panamá. Leer más
  • Cuáles serán las pretensiones: ¿retomar el Canal o invadir a Panamá?. Leer más
  • El salvoconducto no es una puerta a la impunidad. Leer más
  • IMA reforzará requisitos y logística para realizar las ferias en las comunidades. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más