Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Prevención, la clave contra el incremento de suicidios en el mundo

Prevención, la clave contra el incremento de suicidios en el mundo

Las recientes muertes de la diseñadora estadounidense Kate Spade y su compatriota el chef Anthony Bourdain o el popular dj sueco Avicii han hecho saltar las alarmas sobre la urgencia de luchar contra el suicidio, una de las principales causas de muerte en el mundo, impulsando las medidas de prevención, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Y aunque estas desapariciones de celebridades ponen el foco en el fenómeno en los países ricos, la OMS señala que más de las tres cuartas partes de los casos se producen en los países en desarrollo.

Casi 800 mil personas cometen suicidio cada año en todo el mundo, y esa es la segunda causa de muerte entre quienes tienen de 15 a 29 años, dijo el organismo.

En Estados Unidos, 45 mil personas acabaron con su vida en 2016, un preocupante aumento del 30% desde 1999.

"Es difícil de explicar, quizás en parte se deba a la epidemia de opiáceos" o a la crisis financiera de 2008, explica a la AFP David Brent, psiquiatra de la Facultad de Medicina de la Universidad de Pittsburgh.

Estos factores "han tenido tal vez un mayor impacto en Estados Unidos porque no tenemos un sistema de protección social y de salud tan avanzado" como en Europa, agrega.

"La prevalencia del suicidio ha fluctuado en el tiempo, a menudo aumenta durante períodos de dificultades sociales" como la Gran Depresión de 1929, subraya el psiquiatra Richard Friedman en una columna en el New York Times.

"La verdadera pregunta es por qué no hemos hecho más", pues la tasa de suicidios actual en Estados Unidos es similar a la de hace un siglo, agrega e insta a "declarar la guerra al suicidio como lo hemos hecho con las crisis sanitarias relacionadas con el VIH o las enfermedades cardiovasculares", proporcionando los fondos necesarios para la investigación y los hospitales.

Países devastados por la guerra como Sri Lanka son los más afectados, mientras que Corea del Sur y Japón se encuentran entre los países industrializados con más prevalencia.

"Haber experimentado una guerra, un desastre natural, violencia, abuso sexual (...) son factores asociados en gran medida con el comportamiento suicida", advierte la OMS.

La mayoría de las personas con tendencias suicidas han sido tratadas "al menos por un trastorno mental" como la depresión, la ansiedad o la adicción. Pero otros factores como el aislamiento, la pérdida de un trabajo o de un ser querido o una ruptura pueden empujar a alguien a actuar de forma irreversible, de acuerdo con las autoridades sanitarias estadounidenses.

El fenómeno afecta a todas los estratos sociales y todas las edades. Los más jóvenes, más influenciables, son más vulnerables a los "suicidios por imitación", frecuentes especialmente cuando figuras célebres acaban con sus vidas.

Algunas profesiones tienen una incidencia más alta –militares, agricultores–, así como las minorías étnicas y sexuales que sufren discriminación: indígenas, migrantes y refugiados, homosexuales, transexuales...

Si el suicidio a menudo es un shock para los seres queridos que no vieron venir la situación, es porque quienes están tentados a cometerlo lo ocultan, por un lado para no ser desalentados pero también por vergüenza.

El chef Anthony Bourdain "pertenecía a la generación 'un hombre fuerte no pide ayuda'. Sé que antes de morir Anthony pidió ayuda pero no siguió los consejos del médico", escribió hace unos días la actriz Rose McGowan, amiga de Asia Argento, novia del famoso cocinero y presentador de televisión. La ayuda médica funciona asociada con psicoterapias, aseguran los expertos. 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Icónico velero de la Guardia Costera de Estados Unidos cruza el Canal de Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más