Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


El desarrollo económico va de la mano con la apuesta por la innovación

En el XVI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología se ha resaltado el valor de la apuesta por la innovación.En el evento académico, la Apanac hizo entrega de reconocimientos a diversos científicos panameños.En el congreso, el economista chileno José Miguel Benavente, jefe de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, señaló que hace falta que Panamá apueste más por la innovación.

El desarrollo económico va de la mano con la apuesta por la innovación

Esta semana, investigadores panameños de 13 disciplinas de la ciencia han divulgado hallazgos y propuestas para brindar soluciones a diversas problemáticas desde el método científico.

+info

En Panamá urge una mayor inversión en Investigación y Desarrollo (I+D)La innovación, herramienta que revoluciona al mundo

Esto lo han hecho en el XVI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología —que organiza la Asociación Panameña por el Avance de la Ciencia (Apanac) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt)— que finaliza hoy en el Wyndham Panamá hotel Albrook Mall.

Especialistas internacionales en innovación también se han dado cita en el acto.

En ocasión del congreso, la Apanac entregó el “Premio Ciencia 2016” al periodoncista Rodrigo Eisenmann, para reconocer su carrera científica como investigador panameño.

Así mismo, el biólogo Anthony Coates fue presentado como nuevo “Miembro honorario de la Apanac”.

Hoy sábado se entregan más reconocimientos, entre los que está el Young Investigator Award 2016 de The World Academy of Sciences for the Advancement of Science in Developing Countries y la Apanac, que ha sido merecido por el ingeniero Rolando Gittens.



Innovar es avanzar

Panamá ha reportado crecimientos económicos de manera consistente durante más de una década, dijo el ingeniero Martín Candanedo, presidente de la Apanac, en la conferencia inaugural del congreso.

Cuando le preguntan al científico y cardiólogo Jorge Motta, secretario nacional de la Senacyt, cuál es el estado de la ciencia en Panamá, su respuesta es que “es joven y apenas empieza a aprender a caminar”.

A su juicio, ese camino es esencial, ya que “la innovación, la ciencia y la tecnología son importantes herramientas para promover la equidad, reducir las brechas socioterritoriales, proteger nuestro medio ambiente, enriquecer nuestro capital humano, fortalecer nuestras universidades y centros de investigación, y mejorar nuestra competitividad”.

Vivir en el siglo XXI sin ciencia equivale a “estar condenados al sufrimiento y a la miseria”, recalcó Motta. Sin embargo, entre algunos persiste la idea de que “el apoyo a la ciencia es algo que cualquier país medianamente avanzado tiene que cumplir, como si fuese algo más bien cultural, y no como algo esencial para lograr el desarrollo de la sociedad”.

Para él, avanzar como nación es una consecuencia de “la planificación estratégica basada en la evidencia para que, como país, podamos construir instituciones robustas y un sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación que apoye un crecimiento económico participativo”.

Este punto fue ampliado en el acto por el economista chileno José Miguel Benavente, jefe de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, quien presentó la conferencia magistral de apertura del congreso. 

Crecer por  innovación e 'inspiración'

Para que un país logre una estrategia de desarrollo sostenible en el tiempo, debe invertir y apostar en la ciencia, la tecnología y la innovación.

Así lo piensa el economista chileno José Miguel Benavente, jefe de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, quien ofreció una conferencia sobre la materia en el XVI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología que culmina hoy sábado.

En ese sentido, apuntó que para lograr ese desarrollo es necesario tener una sociedad que crea en el potencial de los temas científicos y tecnológicos, es decir, en una economía basada en el conocimiento.

Pero, ¿en qué consiste ese crecimiento económico?

Para explicarlo, Benavente dijo que ese crecimiento se puede separar en dos ámbitos: uno que denomina jocosamente como “crecer por transpiración”, que va de la mano con variables como ahorro, inversión y empleo; y el otro es “crecimiento por inspiración”, que está vinculado con el esfuerzo que tiene una sociedad para incorporar y desarrollar conocimiento, el cual conlleva a generar innovación.

“Crecer por inspiración” está relacionado con el esfuerzo de un país en financiar nuevas ideas, capital humano avanzado e infraestructura científico-tecnológica.

En el caso de Panamá, Benavente afirmó que el talón de Aquiles que tiene el crecimiento del istmo radica en la parte del “crecimiento por inspiración”, es decir, que hace falta que se innove más.

El istmo, así como gran parte de los países de la región, está registrando un bajo gasto en investigación y desarrollo (I+D).

“Tenemos una característica de bajo gasto en I+D, y principalmente una participación casi desistente del mundo privado en el financiamiento y realización de actividades científicas y tecnológicas”, agrega.

Dilemas en torno a I+D

Benavente recalcó en su ponencia que ciertas personas asocian la ciencia, la tecnología y la innovación como “hobbies de ricos”, ya que algunos, desde el punto de vista de manejo de presupuestos, deciden destinar recursos a los temas científicos “una vez se hayan resuelto todas las necesidades básicas” de una nación, lo cual es una tendencia incorrecta.

En este punto, explica que “lo que muestra la evidencia es que es exactamente al revés: todos los países que son hoy en día desarrollados, lo son porque invirtieron en conocimiento, ciencia, tecnología e innovación antes”.

Es por ello que, reitera, la apuesta por la ciencia no es un asunto de países ricos, sino “parte de la explicación del por qué esos países son ricos”.

Otro punto que Benavente destacó es que para que algo sea nuevo e innovador, tiene que cumplir dos aspectos: debe ser técnicamente viable, se debe poder hacer, y segundo, debe ser útil, debe generarle valor a quien lo usa y no a quien lo hace.

Así mismo, añadió que debido a que la innovación es un proceso con “alta incertidumbre” y que su base está en el conocimiento, “no hay incentivos suficientes para que privados inviertan en actividades generadoras de conocimiento”.

Por ello se justifica una “participación activa del Estado” en las actividades de generación de conocimiento, tanto científico como tecnológico, explica Benavente.

Según el economista, invertir en innovación sí es rentable. Excepto en el caso de aquellas empresas de muy baja productividad, para el resto de las empresas invertir en innovación, especialmente en innovaciones de productos, es algo altamente rentable en términos de productividad, comenta.

El especialista hizo hincapié en su intervención en que existe una sólida evidencia que arroja que la innovación es fuente de crecimiento y ganancias, y que lleva a la competitividad.

“En un mundo de alta competitividad y complejidad, la innovación y la ciencia orientada por misión son fundamentales para generar ventajas competitivas”.

Aunque la región latinoamericana está atrasada en este ámbito, Benavente plantea que se debe recuperar terreno en cuanto a la apuesta por I+D, lo cual es posible porque otras naciones lo han logrado.

 

 



COMENTARIOS


Última Hora

  • 13:05 Sismo de magnitud 6 en provincia ecuatoriana fronteriza con Colombia deja daños materiales Leer más
  • 05:05 Hoy por hoy: Una bala en la justicia Leer más
  • 05:04 Tal Cual Leer más
  • 05:04 Sabrina Sin Censura: Alergia a la democracia Leer más
  • 05:02 Tercer día de paro docente en Panamá sin acercamientos con el Meduca Leer más
  • 05:00 Represa del río Indio: propuesta para un modelo de desarrollo integral para Panamá Leer más
  • 05:00 Ciencia, tecnología e innovación: retos y oportunidades Leer más
  • 05:00 El Canal de Panamá entre la neutralidad y el tablero global Leer más
  • 05:00 El conocimiento también debe ser defendido Leer más
  • 05:00 Educación: el eslabón roto en la lucha contra la desigualdad Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Contrataciones públicas frena costoso alquiler de carro blindado para la presidenta de la Corte. Leer más
  • Presidente Mulino recorre nueva tienda del IMA en San Miguelito y evita hablar de renuncia del vicecanciller. Leer más
  • Tribunal Superior confirma condena a expresidente de la Fepafut Ariel Alvarado. Leer más
  • Mayer Mizrachi crea administración paralela en el Municipio de Panamá. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más