Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


La inmunoterapia oncológica, una esperanza en estudio para ciertos tumores

La inmunoterapia oncológica es una alternativa en investigación que le provee la capacidad al sistema inmune de reconocer y destruir células tumorales.La misma es considerada como la línea de investigación con más futuro en el tratamiento del cáncer, según la American Society of Clinical Oncology.

La inmunoterapia oncológica, una esperanza en estudio para ciertos tumores

Todas las personas cuentan con un sistema inmunológico capaz de reconocer lo que es propio y lo que es ajeno. Por ello, este tiene la capacidad de reconocer y eliminar adecuadamente todo aquello que no forma parte del organismo, como las células tumorales.

“Todos los días eliminamos tumores, pues estamos expuestos a carcinógenos que nos producen tumores, como el tabaco, el sol, los alimentos, pero nuestro sistema inmune, en la mayor parte de nosotros, funciona adecuadamente y elimina estos riesgos”, explicó el médico internista y oncólogo mexicano Miguel Ángel Álvarez Avitia, director de la Clínica de Melanoma del Instituto Nacional de Cancerología de México, durante una ponencia que dictó en un foro de periodismo científico en salud, celebrado en San José, Costa Rica.

Sin embargo, los tumores pueden escapar del sistema inmune de muchas formas, añadió este especialista, quien ha sido coordinador e investigador de diversos estudios clínicos.

“Si nuestro sistema inmune innato funciona adecuadamente, lo que hace es protegernos, elimina el tumor y nos deja protegidos. Esto es lo que hace normalmente. Sin embargo, estamos hablando de que hay millones de pacientes que se están enfermando con cáncer, específicamente porque esta etapa de eliminación ha sido ineficiente”.

Por ello, desde hace 125 años la comunidad científica ha visualizado al sistema inmunológico como herramienta potencial para tratar el cáncer, pero no ha sido sino hasta en la última década que ha tomado mayor auge.

Tanto así, que en la pasada 52 reunión anual de la American Society of Clinical Oncology, celebrada en junio en Chicago, EU, investigadores y oncólogos destacaron la inmunoterapia oncológica como la línea de investigación con más futuro en el tratamiento del cáncer.

Pero, ¿en qué consiste?

El doctor Álvarez Avitia, en su conferencia “El futuro de la inmunoterapia en cáncer”, dijo que la inmunoterapia oncológica le provee al sistema inmune la capacidad de reconocer y destruir células tumorales.

Actualmente en el mundo se realizan diversos estudios clínicos a gran escala para evaluar los beneficios de esta, y hasta el momento se han encontrado resultados positivos en melanoma metastásico, cáncer de vejiga, de pulmón de células no pequeñas, de riñón y linfoma no hodgkin, dijo.

Sin embargo, se espera que la inmunoterapia pueda beneficiar a futuro a los pacientes que padecen cáncer de cabeza y cuello, de mama, gástrico y colorrectal.

“Por primera vez en mucho tiempo estamos exigiendo una forma de tratamiento con mejores resultados en supervivencia, tasa de respuesta, calidad de vida y esperanza para los pacientes”, expuso.

 Área de investigación clínica

En agosto pasado, el expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter manifestó que padecía cáncer de piel, de tipo melanoma avanzado, y que este le había hecho metástasis al hígado y al cerebro.

Luego de seis meses de ser tratado con inmunoterapia (tratamiento que estimuló su sistema inmune para reconocer y destruir específicamente células tumorales) y con radiaciones focalizadas específicamente en los tumores, el exmandatario anunció en marzo pasado que sus médicos le indicaron que no necesitaba recibir más tratamiento, pues sus exámenes no habían reflejado signos de cáncer.

La evidencia ha reflejado buenos resultados en ciertos tipos de tumores, entre los que está el melanoma metastásico, y el caso de Carter es un ejemplo de éxito de varios que se han reportado.

La inmunoterapia es una opción que se encuentra en fase de investigación, la cual es una alternativa más específica y menos invasiva.

Sin embargo, todo medicamento novedoso lleva complicaciones nuevas, afirmó el oncólogo e investigador mexicano Miguel Ángel Álvarez Avitia, director de la Clínica de Melanoma del Instituto Nacional de Cancerología de México, en una ponencia sobre inmunoterapia oncológica que dictó en un foro de periodismo científico en salud celebrado en San José, Costa Rica.

El expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, quien había manifestado padecer cáncer de piel, de tipo melanoma avanzado, y que este le había hecho metástasis al hígado y cerebro, fue tratado con inmunoterapia y radiaciones, y a la fecha sus exámenes no reflejan signos de tumor.

Y justo la semana pasada, los medios de comunicación dieron a conocer que la Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos ha paralizado el estudio clínico de inmunoterapia “Rocket, luego de que tres pacientes con leucemia linfoide aguda, que participaban en el ensayo, perdieran la vida.

La investigación exploraba la inmunoterapia, con el uso de células T modificadas genéticamente. Según la empresa que lideraba el estudio, los pacientes murieron por el tratamiento de preacondicionamiento (llamado fludarabina), y no por las células T (inmunoterapia).

Por otro lado, en diversos estudios de inmunoterapia oncológica, dirigidos por el Instituto Nacional del Cáncer de EU, así como por la Universidad de Pensilvania, entre otras, también se han registrado fallecimientos en ensayos con células T, siendo esto común.

En este sentido, el doctor Álvarez Avitia explica, en entrevista a este medio, que hoy se experimenta una ola de información acerca de la inmunoterapia y su toxicidad, que continuará creciendo.

Tenemos que hacer más estudios para poder determinar cuáles son las enfermedades que son susceptibles a control con inmunoterapia. Una vez que tengamos dichas las enfermedades, hay que determinar a los pacientes adecuados para la terapia en base a biomarcadores o estudios más complejos. En un estudio fase 2, que mide eficacia y seguridad, es esperado que surjan eventos como estos, pero este tipo de eventos no desvirtúa los efectos de la terapia, y solo te dice que se deben analizar los casos cada uno por separado, para encontrar similitudes como el uso de la fludarabina que predispone a este tipo de eventos fatales”, afirma.

La inmunoterapia del cáncer, una herramienta que fue designada por Science como la revelación del año 2013, así como el avance de 2016 en la reciente 52 reunión anual de la American Society of Clinical Oncology (ASCO), funciona estimulando al sistema inmunológico para reconocer y destruir las células oncológicas.

La misma ha evolucionado, desde ofrecer inmunoterapias no específicas, vacunas contra el cáncer hasta anticuerpos monoclonales (que alertan las interacciones entre el sistema inmune y las células cancerígenas).

El doctor Álvarez Avitia brinda una entrevista sobre los alcances de la inmunoterapia oncológica.

En la pasada 52 reunión anual de la ASCO se destacó el valor de la inmunoterapia contra el cáncer. ¿Cuál es su mecanismo de acción y cómo actúa en el sistema inmunológico?

Es un tratamiento universal para los pacientes [con cáncer], principalmente explotando que todos tenemos un sistema inmune.Simplemente utilizamos drogas que van dirigidas a puntos específicos del control de la inmunidad para que los linfocitos T, específicamente, se redirijan, actúen y eliminen el tumor.

Nuestro sistema inmune está formado por muchas células, entre ellas existen los linfocitos T y linfocitos B. Los linfocitos B son aquellos que generan anticuerpos y que nos dan inmunidad contra ciertas infecciones, y los linfocitos T son los que se encargan directamente de erradicar células libres.

 De todos los tipos de cáncer en los que se ha estudiado el potencial de la inmunoterapia, es el melanoma metastásico uno de los que mejor está respondiendo. ¿Cómo califica su acción en estos pacientes?

Exactamente. El melanoma metastásico es la neoplasia que más inmunogénica, es decir, es la que más respuestas inmunes desencadena.

Es muy emocionante ver que un paciente [con melanoma metastásico] te responde cuando estabas acostumbrado a ver fracasos tras fracasos cuando se usaba quimioterapia.

En la época en que usábamos quimioterapia [en paciente con melanoma], el mayor porcentaje que te respondía [al tratamiento] era el 8% y la tasa de respuestas completas no era superior al 1%.

Sin embargo, ahora con la inmunoterapia estamos teniendo respuestas positivas que van entre el 40% y 50% de los pacientes en cuanto a la disminución del tumor, y hasta el 13% pueden hacer una respuesta completa.

Son respuestas que afortunadamente se mantienen en el tiempo, es decir, aquel paciente que te responde es un paciente que tiene altas probabilidades de seguir vivo a largo plazo, posiblemente a dos o tres años, que era algo que no lográbamos previamente en etapas de quimioterapia en estos pacientes.

¿Cuánto ha mejorado la expectativa de vida del paciente con melanoma avanzado?

Ha pasado de vivir ocho meses en promedio, a vivir más de 30 meses. Hoy tiene una mejora significativa en la calidad de vida, ya que se retrasa el tiempo de crecimiento de enfermedad, lo cual es algo muy importante para el paciente.

Todo esto lleva a una mejor calidad de vida de los pacientes. Adicionalmente, este tipo de tratamientos basados en inmunoterapias con drogas nuevas trae una mínima toxicidad o probabilidad de complicaciones.

¿Qué tipos de inmunoterapias existen?

Existen diversos tipos, desde vacunas, virus oncolíticos, o actualmente inhibidores de lo que nosotros llamamos checkpoints.

Con los virus oncolíticos, por ejemplo, lo que se hace es inyectar un virus que es un virus modificado bajo ingeniería médica, donde se le quitó la virulencia, es decir, la capacidad de infectar células sanas, y solamente infecta células tumorales.

Lo que hace es que infecta, se reproduce y hace que las células tumorales literalmente exploten. Eso permite la liberación de antígenos y una gran tasa de respuestas.

 ¿Es cierto que la inmunoterapia es un tipo de tratamiento que utiliza sustancias producidas por el cuerpo o que son fabricadas en laboratorio para así restaurar la función del sistema inmunológico?

La etapa donde utilizábamos sustancias que producíamos de nuestro cuerpo muy posiblemente se ha quedado atrás. Estamos utilizando interferones [proteínas producidas naturalmente por el sistema inmunitario] e interleucinas [conjunto de citocinas, es decir, proteínas que actúan como mensajeros químicos a corta distancia]. Su principal función (...) consiste en utilizar una herramienta muy inespecífica para despertar la inmunidad.

 

Los anticuerpos que utilizamos son anticuerpos de ingeniería producidos todos en un laboratorio con estrictos pasos para el procesamiento y la obtención del medicamento, y eso te permite obtener un medicamento 100% puro.

 

 A futuro, ¿cómo califica el rol de la inmunoterapia oncológica?

Actualmente el acceso a esta terapia es solo para el 30% de los pacientes oncológicos, pero creo que en los próximos cinco años esa cifra se va a duplicar.

La inmunoterapia va a seguir ganando terreno, no quitándole espacio a la quimioterapia o a la radioterapia, posiblemente en ese aspecto no, sino que será un complemento más, una herramienta más accesible para el tratamiento del paciente oncológico.

 

 



COMENTARIOS


Última Hora

  •  Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  •  Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  •  La encíclica Fe y Razón Leer más
  •  Herederos del sumo pontífice Leer más
  •  Rafael L. Pernett y Morales o el ardor que no cesa  Leer más
  •  Después de Francisco, ¿qué? Leer más
  •  Una sociedad sin caridad está condenada al fracaso Leer más
  • 04:05 Leyendas de la La Roja reviven grandes momentos con las nuevas camisetas  Leer más
  • 03:50 ¿Está el compromiso climático en peligro? Una alerta para las empresas Leer más
  • 03:47 La seguridad del Canal Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • ‘La mina es panameña y Panamá la explotará‘, dice Mulino y descarta llevar el tema a la Asamblea. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más