¿Qué se debe comer durante el embarazo? ¿A qué tiempo debe gatear un niño? ¿Qué vacunas se debe aplicar la madre durante y después del embarazo? ¿Cuáles son las vacunas para el bebé?
Las respuestas a estas y otras interrogantes que surgen desde la gestación hasta los cinco años del niño, las encontrará en la nueva Libreta del Niño y la Niña, que reemplaza la tradicional tarjeta de vacunación que se ha utilizado por años.
Esta iniciativa es coordinada por medio del Consejo Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia, con el apoyo del Ministerio de Salud (Minsa) y Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
Funcionamiento
La tarjeta contempla desde las atenciones que los niños deben recibir para desarrollarse de forma saludable hasta orientaciones a la familia durante el embarazo.
A pesar de que este documento fue presentado el año pasado, se empezó a repartir desde mayo de 2016 y solo lo obtendrán aquellos pequeños nacidos este año.
Hasta el momento se han entregado 20 mil libretas, pero solo en Panamá y Panamá Oeste, ya que forman parte del plan piloto, explica Ana Cristina Terrientes, directora nacional de Protección Social del Mides.
En 2017 continuarán con su distribución por todo el país y se podrá obtener en los centros de salud, hospitales y policlínicas. “Esa es la idea, pero solo para los nacidos desde 2016”, explica Terrientes.
El próximo año tienen previsto repartir entre 60 mil y 80 mil libretas, tomando en cuenta que el aproximado de nacimientos en el país es de 60 mil a 62 mil niños por año.
Se entregará desde el primer control prenatal, señala la pediatra Mitzila Rosas, coordinadora del programa de Salud Integral de la Niñez de la Región Metropolitana de Salud.
No obstante, si la madre no tuvo control prenatal, se le entrega en el momento del parto institucional, y si no tuvo ninguno de los dos, se le dará en el primer control de crecimiento y desarrollo del pequeño.
Para concretar esta libreta, se recibió apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el proceso de diseño y validación de su contenido.
Cuidados en la primera infancia
Todos los niños que nazcan en Panamá a partir de 2016 contarán con un nuevo documento que fiscalizará su adecuado crecimiento.
Se trata de la Libreta del Niño y la Niña, que además de contemplar el esquema de vacunación hará un monitoreo de otros aspectos que implican el proceso de desarrollo desde la gestación hasta los cinco años.
El Decreto Ministerial No. 34 de 14 de agosto de 2015 adopta esta libreta como instrumento de verificación de atenciones en salud materna e infantil para todas las instalaciones de salud del país.
Este trabajo lo desarrolló el Consejo Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia y se ha puesto en marcha desde el pasado mayo, con el apoyo del Mides, Minsa y el BID.
Finalidad
La Libreta del Niño y la Niña tiene tres objetivos, señalan voceros del BID.
El primero es brindar una atención integral de calidad a la primera infancia al incluir en un solo instrumento todo lo que requieren los niños en sus primeros años.
En segunda instancia, servir como medio que permita verificar que los niños panameños están recibiendo las atenciones descritas en la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia, que garantiza sus derechos y su pleno desarrollo.
Por último, orientar y apoyar a los padres de familia y cuidadores en la tarea de crianza y estimulación de la niñez, ya que la libreta brinda consejería en todos los aspectos de desarrollo.
La libreta tiene la intención de elevar la calidad de la atención que recibe la niñez panameña y debe acompañarle a lo largo de su crecimiento, subraya Ana Cristina Terrientes, directora nacional de Protección Social del Mides.
Contenido
Este manual es un instrumento de verificación de las atenciones en identidad, crianza, salud, nutrición y educación de todos los niños menores de cinco años en Panamá, comparte Mitzila Rosas, coordinadora del programa de Salud Integral de la Niñez de la Región Metropolitana de Salud.
“Servirá al Estado para demostrar su rol de garante de los derechos de la niñez”, indica.
Con la libreta se busca cambiar la visión de que el niño es solo alguien que recibe servicios, y debe ser visto como un sujeto de derecho que tiene un listado de atenciones que se deben programar con tiempo", indica Terrientes.
El contenido abarcará los siguientes puntos: vacunas para la mujer embarazada, consejería durante el embarazo, nutrición de la madre y del bebé, signos de alarma en el embarazo, plan de parto, aspectos del control prenatal y curvas de crecimiento infantil, enumera Rosas.
En el apartado de los signos de alarma durante el embarazo, se resaltan en color rojo algunas situaciones en que la vida del niño o la madre podrían estar en peligro. Por ejemplo, sangrado vaginal en cualquier etapa del crecimiento, hinchazón en las manos y en la cara, trastornos de la visión, sangrado vaginal en cualquier etapa, entre otras, explica Terrientes.
Además, se hará hincapié en la importancia del derecho a tener una identidad, ya que en ciertos puntos del país, más que nada en las áreas comarcales, no todos registran a sus niños en el Tribunal Electoral al nacer.
“Nuestro objetivo es registrar el 100% de los nacimientos, pues solo tenemos el 92% captado, porque el 8% está en las comarcas”, asegura.
El monitoreo que se realiza con esta libreta llega hasta cuando el niño entra a un centro de orientación infantil y familiar o educación preescolar.
Por esta razón, este trabajo debe hacerse en conjunto, ya que antes solo recaía en el Minsa, pues ahora es una labor de la sociedad en general y de otros ministerios, como la cartera de Educación.
No obstante, los padres y los cuidadores son los responsables de portar siempre la libreta cuando reciban algún servicio y asegurar que todos sean anotados.