En Panamá, se calcula que 10% de la población padece algún trastorno mental y no ha sido diagnosticado, según datos de la Caja de Seguro Social (CSS).
Erika Perdomo, psicóloga clínica de la Policlínica Doctor Carlos N. Brin de la CSS, indicó que se ha visto un incremento en la consulta actual de los trastornos más comunes (que se veían previo al covid-19) como depresión y la ansiedad, debido al aislamiento por la pandemia.
“Debemos estar muy pendientes de nuestra salud mental y la de nuestros parientes, ya que lograr un diagnóstico a tiempo tiene mucho mejor pronóstico y una mejor evolución de la enfermedad”, explicó Perdomo, al tiempo que advirtió que tener un trastorno mental no es algo distinto a padecer de una enfermedad común como la hipertensión o la diabetes, puesto que si se habla abiertamente de estas enfermedades crónicas, también se debe hacer lo mismo con la depresión y la ansiedad, para poder identificarlas y que el paciente pueda buscar la ayuda pertinente.
Además, recomendó realizar actividad física, “ya que esto reduce los niveles de cortisol, que es la hormona del estrés en la sangre y aumenta el nivel de endorfinas que da esa sensación de alegría o de equilibrio”.
Cuidar la salud mental es fundamental para el bienestar de cada persona.
La pandemia ha tenido un impacto importante en el aumento de la depresión y la ansiedad en la población. Según un informe publicado en la revista científica The Lancet, en el mundo se produjeron, en 2020, 53 millones de casos de depresión adicionales debido a la crisis del coronavirus y 76 millones de casos de ansiedad.
El estudio, coordinado por investigadores del Centro de Salud Mental Queensland de la Universidad de Queensland (Australia), mostró que las mujeres y los jóvenes fueron las personas más afectadas por la depresión mayor, la más grave de todas, y el trastorno de ansiedad.
El 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental.