¿Cuántos habitantes tiene la República de Panamá?
Más de 4 millones. Más de 600 mil personas más que en 2010.
¿Qué porcentaje de la data ya está procesada?
Casi 95%.
La edad promedio del panameño es...
30 años.
¿Y antes?
Era más hacia abajo. Pero ahora estamos viviendo un poco más.
La persona más longeva tiene...
106 años y vive en La Arena, Herrera.
¿Somos más mujeres o más hombres?
Más mujeres: 50.2%.
¿Eso siempre ha sido así?
Siempre ha estado parejo, pero antes eran más hombres que mujeres.
¿Ese dato es congruente con la región?
Sí. Se reportan más mujeres.
¿Cuánta gente vive en cada casa?
3.3 personas en promedio.
¿Y mujeres jefas de familia?
Más del 38%, poco más de 457 mil. Y en Panamá y Veraguas, se supera el 40%.
¿Y cuántas hay en edad fértil?
50%. Es poco.
La provincia que más población ganó.
Panamá Oeste.
La que más ha perdido.
Bocas del Toro.
¿Cuántos panameños son financieramente independientes?
Solo el 44%. El 56% depende de la tía, el esposo, el papá o algún otro familiar.
¿Y cuántos reciben algún subsidio?
3.3%.
¿Eso no es muy poco?
Sí. Yo creo que la gente no dijo la verdad por miedo a que se lo quitaran.
¿Cuántas personas murieron de 2020 para acá?
Entre todas las patologías, 52 mil 910.
La patología más común.
En orden: cáncer, enfermedades cardiorespiratorias, diabetes y accidentes.
¿Cuántos se contagiaron de Covid-19?
927 mil 981 personas.
El Minsa reportó más... ¿Por qué?
Quizá la gente no fue tan honesta.
¿Cuántas casas no pudieron censar?
60 mil, más o menos.
¿Y qué harán con esos casos?
Vamos a volver a ir.
¿Cuántos panameños tienen dos o más casas?
Aproximadamente el 25%.
Se nos preguntó si teníamos algún familiar que se había mudado del país después de 2018. ¿Cuántos se fueron?
16 mil 523.
¿Panameños o extranjeros?
Ambos. En ese bolsón están todos.
¿Por qué esta vez se eliminó la pregunta de la religión practicada?
No vimos grupos organizados que quisieran esa pregunta. Pero la hicimos en la Encuesta de Propósitos Múltiples.
Diferencia entre la encuesta y el censo.
La encuesta fue una muestra a menor escala. Se le hizo a 11 mil 776 personas.
¿Y qué reveló esa encuesta?
Que el 92% de los panameños tiene fe.
O sea que el 8% es ateo o agnóstico...
Correcto. El 65% señaló ser católico, 22% evangélico, 2% adventista y el resto, entre otras religiones, ateos y agnósticos.
Las provincias más y menos católicos.
La más, Los Santos con 92%. Y la menos, Bocas del Toro, con 55%.
¿Por qué se pidió, en esta ocasión, el número de la cédula?
Porque esta vez no se inmovilizó a la población. Para evitar duplicidad de datos.
¿Qué pregunta nueva se agregó?
La nacionalidad de la población.
¿Cuántos extranjeros viven en el país?
Más o menos 250 mil.
¿De qué países son, mayormente?
Colombianos, 64 mil, y venezolanos, 58 mil. Luego nicaragüenses, 28 mil.
¿Y los asiáticos?
Es que la mayoría ya son panameños.
¿Cuántos afrodescendientes hay?
32.1%. Eso es sorprendente, porque antes era 9.2%.
¿Y qué pasó ahí?
Hubo sensibilización en la pregunta y eso hizo que la gente lo reconociera tranquilamente.
¿Cuánto de la población es indígena?
16%.
¿Y cuál es la etnia más numerosa?
Guna Yala.
¿A cuántos indígenas no llegaron?
A muy pocos. Curiosamente, no hubo rechazo. Nos abrieron las puertas.
¿Y los extranjeros contestaron confiados o aprehensivos?
Confiados, pero sí hubo muchos con miedo por temas migratorios.
¿Y los panameños?
Bien. Sobre todo en el interior.
¿Qué no quiso responder la gente?
El confort de la vivienda y los ingresos.
¿Por qué? ¿Miedo a que se cruce la información con temas tributarios?
Sí. Pero eso no es así. Nosotros usamos esa data para conocer las brechas salariales y medir la desigualdad en el ingreso.
Pero si la gente miente, ¿qué tan confiable es la data?
La tendencia es de los que no mienten.
¿Qué data se deriva de preguntar si la persona tiene máquina de coser?
Saber de actividades que se hacen en el hogar. O de gente que, por falta de ingresos, le cose ropa a los hijos.
¿Y cuántas máquinas de coser hay?
62 mil 630 en Panamá y San Miguelito.
El sector más difícil de censar fue...
Los archipiélagos y áreas de difícil acceso en las comarcas.
¿Cómo hicieron en las áreas rojas?
Pedimos acompañamiento policial y recibimos ayuda de los residentes.
¿Cuántos panameños no tienen luz?
8%.
¿Y agua potable?
7.4%. Son más de 280 mil personas. Y el 3.2% todavía usa letrinas o el campo.
En comparación con censos pasados, ¿tenemos más o menos gente con sus derechos básicos cubiertos?
En agua, menos. En electricidad y servicios sanitarios, igual.
¿Cuántos panameños usan servicios de recolección de basura privados?
El 14.8% en Panamá y San Miguelito.
¿Cuánta gente con discapacidad hay?
Más de 170 mil, el 5% de la población.
¿Cuántos viven con piso de tierra?
4.9%.
Y con celular, ¿cuántas personas hay?
92%. Es muy relevante ese dato. Y con computadora, 43%.
¿Y con acceso a internet?
73%. Antes estábamos como por 50%.
¿Y cable?
68.4%.
¿Cuántos tienen carro?
44.3%. Hay una oportunidad de negocio ahí. Igual que con los aires acondicionados: solo el 32.6% de los hogares tiene.
Una pregunta para el próximo censo.
De acceso a la tecnología, redes sociales y softwares, inteligencia artificial… y volver a incluir la pregunta de religión.
¿Qué nos sorprendería saber?
Que hay muchas más áreas rojas de lo que pensamos.
¿Qué lo desilusionó?
Escuchar a profesores y altos intelectuales diciendo que íbamos a preguntar de las vacunas de la Covid. Falso.
Porcentaje de analfabetismo.
3.4%. Estamos hablando de 112 mil 287 personas que no saben leer ni escribir.
El mayor hallazgo a nivel sanitario.
Que hay gran parte de la población no vinculada a la seguridad social, por la informalidad laboral.
¿Qué podría hacer el Meduca con la información del censo?
Por la demanda poblacional identificada, pueden gestionar nueva infraestructura en Panamá Oeste, Panamá y Colón.
¿Y el Mides?
Focalizar mejor los programas sociales.
¿El Ministerio de Trabajo?
Conocer la estructura del empleo formal e informal y hacer alianzas con el sector privado para mejorar la oferta.
¿El Minsa?
Agenciar infraestructura sanitaria en las áreas urbanas, sobre todo, pero también en las áreas rurales y comarcas.
¿Y la empresa privada?
Entender las necesidades de la población y ver las oportunidades de negocio.
¿Por qué el censo duró dos meses?
Para no inmovilizar a la población y que fuera menos invasivo a los hogares.
¿Será ese el patrón desde ahora?
Sí. Mira que el censo pasó, no incomodó y ya tenemos la data.
Esta vez hubo censo telefónico. ¿Es confiable eso, considerando que hay información que la gente no da, pero el empadronador puede ver?
Es confiable. Pero sí hay que tener más cuidado, empezando por asegurarnos de que hablamos con la persona adecuada.
El cuerpo diplomático tuvo censo virtual. ¿Por qué la deferencia?
Porque sabíamos que nos iban a dar la información correcta.
¿Por qué no se hizo así para todos?
Todavía no hay la cultura, pero ojalá la idea madure para el próximo censo.
¿Cómo hicieron en los hospitales, asilos, orfanatos y cárceles?
Fuimos y recopilamos la información con entrevistas, no con datos administrativos. Igual que con la población indigentes: les hicimos emparedados para que se relajaran y no estuvieran a la defensiva.
¿A quién no se censó?
A los migrantes y a los turistas, porque no son residentes habituales en Panamá.
¿Por qué es importante el censo?
Para saber cuántos somos y cómo y dónde vivimos. Es clave para gestionar políticas públicas.
¿Cree que esta data servirá de base para crear políticas públicas o su experiencia dice que nada cambiará?
Ojalá la usen para verdaderamente atender las grandes necesidades del país.
Perfil
Economista y abogado. Director nacional de Estadística y Censo de la Contraloría, presidente del Colegio de Economistas de Panamá y docente universitario. Fue director jurídico de negociaciones comerciales internacionales del MICI.