El Ministerio de Ambiente afina los detalles para impulsar la creación de un patronato que se encargue de la gestión y cuidado del Refugio de Vida Silvestre Isla Iguana, en la provincia de Los Santos.
Ya en el pasado Gabinete Turístico el ministro de Ambiente, Milciades Concepción, presentó una anteproyecto de ley para tal fin.
Pero qué contempla este documento. Consultada al respecto, la entidad ambiental informó que pasadas las fiestas patrias se realizará una reunión con todos los representantes de la sociedad civil, oenegés y demás actores clave para tratar los detalles sobre la propuesta de ley que busca crear el patronato.
El patronato estará integrado por Ministro de Ambiente, la Autoridad de Turismo de Panamá, la Alcaldía de Pedasí, el sector académico y científico, un representante de oenegés ecologistas, la Cámara de Comercio de Pedasí, Universidad de Panamá, entre otros.
Según el Ministerio de Ambiente, la función del patronato será asegurar que las actividades que se desarrollan en el sitio no afecten sus objetivos de conservación y que el potencial ecoturístico del sitio sea elevado mediante una serie de mejoras notables.
Eso incluye también adoptar las medidas necesarias para la adquisición de equipo, instalación de infraestructura básica para servicios turísticos en el área protegida, reglamentar proyectos científicos y efectuar cualquier otra actividad para el desarrollo y buena marcha del área protegida.
Para Susana Serracín, activista de la Alianza para la Conservación y el Desarrollo, esta iniciativa es una buena medida, siempre y cuando la ley que lo sustente tenga las directrices técnicas, jurídicas y administrativas claras.
Además, consideró que se abriría el compás a una participación más proactiva de la sociedad civil en la gestión, como por ejemplo el patronato que administra el Parque Natural Metropolitano que ha sido una “experiencia exitosa”.
Isla Iguana, está localizada en Los Santos con una superficie de 53 hectáreas e incluye una parte de la costa con 9 kilómetros de playas donde desovan cinco especies de tortugas, un espectáculo observable entre los meses de abril y septiembre.
Su entorno marino es visitado anualmente por una población de ballenas yubatas y jorobadas, que emigran desde las frías aguas del Polo Norte y Sur hacia los cálidos mares del trópico para aparearse.