Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Congreso Ngäbe revisa acuerdo sobre hidroeléctrica de Barro Blanco

Tanto autoridades de la comarca Ngäbe Buglé como del Gobierno coinciden en que el nuevo diálogo intenta ratificar el pacto de Barro Blanco.

Congreso Ngäbe revisa acuerdo sobre hidroeléctrica de Barro Blanco

El Congreso General de la comarca Ngäbe Buglé comenzó a revisar el acuerdo de Barro Blanco, firmado entre el Gobierno y caciques de esa región indígena el 22 de agosto pasado, y rechazado por el congreso el 17 de septiembre.

Demecio Cases, presidente del Congreso, explicó que para eso crearon una comisión que fue instalada este fin de semana, la cual ya se encarga de ese trabajo. Dicha comisión está integrada por nueve representantes de las tres principales regionales de la comarca: Ño Kribo, Nedrin y Kodri, además de un representante del Movimiento 10 de Abril, grupo que ha efectuado protestas contra la represa.

Cases detalló que el trabajo de la comisión sería evaluar el acuerdo y mejorarlo, con el fin de que esta nueva propuesta pueda ser aprobada o no en un Congreso General Extraordinario, que se llevará a cabo entre el 15 y el 18 de diciembre en la comunidad de Pueblo Nuevo, dentro de la zona comarcal.

Es decir, la comisión tiene cerca de dos meses para preparar la propuesta de la dirigencia indígena.

Cases también subrayó que para la instalación de la comisión invitaron al ministro de Gobierno, Milton Henríquez, y al viceministro de Asuntos Indígenas, Irene Gallego.

A su juicio, la cacica general, Silvia Carrera, asistió al encuentro como parte de la delegación del Gobierno. “Nosotros no la invitamos”, afirmó Cases, y recordó que en la última sesión del Congreso en Cerro Algodón resolvieron separar a Carrera por no asistir a las reuniones de ese organismo.

A través del actual acuerdo, se traspasaría la operación del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco y esta sería manejada por un tercero independiente, con suficiente experiencia para la operación y mantenimiento de centrales hidroeléctricas.

Se priorizaría que el 50% del personal sea indígena, de la comarca Ngäbe Buglé, y campesina. Asimismo, el Gobierno se comprometía con las autoridades comarcales a crear un fideicomiso, con aportes estatales, por el término de la concesión del proyecto hidroeléctrico Barro Blanco para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, ecoturísticas y artesanales, formación de capital humano y electrificación rural, en las comunidades indígenas y campesinas aledañas al proyecto hidroeléctrico, con prioridad en las comunidades del distrito de Munä.

PIDEN INVESTIGACIÓN

Por su parte, Manolo Miranda, miembro del Movimiento 10 de Abril, espera que la comisión investigue con detalles las anomalías que, según él, se cometieron en la construcción del proyecto de Barro Blanco.

“Si elaboran un nuevo documento sobre ese proyecto, esperamos que abogue por la autonomía de la comarca y el beneficio del pueblo”, acotó Miranda, quien fue uno de los afectados cuando se inundó parte del área comarcal cercana a la hidroeléctrica.

A la vez, insistió en que este proyecto hidroeléctrico debe ser un precedente sobre lo que no se debe hacer en materia de concesiones estatales dentro de los pueblos indígenas.

Contó que Barro Blanco tuvo su génesis en el año 2006, cuando durante la administración del entonces presidente de la República, Martín Torrijos (2004-2009), se aprobó la concesión bajo ese nombre.

La propuesta era una hidroeléctrica que generara 19 megavatios y durante la aprobación del estudio ambiental se cuestionó la escasa consulta pública.

No obstante, en el pasado gobierno de Ricardo Martinelli (2009-2014), se amplió la capacidad de generación de la hidroeléctrica a un poco más de 28 megavatios, sin una evaluación ambiental cónsona con lo proyectado.

Esto ocasionó manifestaciones en el año 2012, que motivaron la muerte del dirigente indígena Gerónimo Rodríguez Tugrí. Con la llegada de esta administración, se estableció una mesa de diálogo, que por casi dos años trató el tema.

GOBIERNO ESPERA

Por su parte, el ministro de Gobierno, Milton Henríquez, consideró que la comisión debe centrarse en el acuerdo. “Esperamos que revisen el acuerdo y se reúnan con el equipo técnico del Gobierno para precisar, aclarar, profundizar o ampliar lo que sea necesario para que se pueda volver a someter al Congreso”, explicó.

Henríquez detalló que por instrucciones del presidente de la República, Juan Carlos Varela, convocaron a las autoridades del Congreso Ngäbe y poder evaluar nuevamente el acuerdo.

Además, sostuvo que de ambas partes hay disposición en que el diálogo continúe y antes de que finalice 2016 se cuente con una respuesta sobre el acuerdo de Barro Blanco. “Queremos dar pie al desarrollo de la comarca con sus autoridades y para ello necesitamos paz y armonía y seguir adelante frente a lo que ya pasó”, añadió.

El Congreso Ngäbe ha manifestado que no se oponen al proyecto, porque ya fue finalizado, pero sí piden formar parte de la discusión del acuerdo que se elabore.



COMENTARIOS


Última Hora

  • 12:45 Trump y el fin del libre comercio: Singapur advierte sobre la nueva realidad económica global Leer más
  • 12:45 El papa Francisco vuelve ante los fieles por sorpresa en medio de su larga convalecencia Leer más
  • 11:00 Inauguran en Miami una terminal de cruceros biométrica para 36,000 pasajeros diarios Leer más
  • 05:07 Panamá encara demandas por $11 mil millones por contratos mineros, de infraestructura y servicios Leer más
  • 05:06 Julio Linares: Esto sucede cuando creemos en quien ‘robó, pero hizo’ Leer más
  • 05:04 Hoy por hoy: Un respiro para los pacientes Leer más
  • 05:03 El reconocido chef Jordi Roca explora el cacao orgánico en Panamá: un viaje enriquecedor Leer más
  • 05:02 Déficit de equipos y falta de personas, las necesidades del Cuerpo de Bomberos Leer más
  • 05:02 En su primera fase, el Hospital de Cancerología podrá atender hasta 180 pacientes Leer más
  • 05:01 Exportadores tendrán que ajustar sus costos debido al cobro de arancel del 10% Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • ¿Sanciones más duras para conductores? Autoridades revisan el Reglamento de Tránsito en Panamá. Leer más
  • Thomas Christiansen visita el entrenamiento del FC Barcelona y conversa con Hansi Flick. Leer más
  • Optimismo en Panamá por compra del ferrocarril del Canal de Panamá por división de Maersk. Leer más
  • Amazon, Temu y AliExpress podrían instalarse en Panamá tras los aranceles de Trump. Leer más
  • Razones de la juez Águeda Rentería para cerrar el caso de la autopista Arraiján-La Chorrera. Leer más
  • Operación Panamax 2025: preparación ante amenazas al Canal de Panamá. Leer más
  • Juez absuelve al exministro Federico Suárez y a siete más por el caso de la autopista Arraiján-Chorrera. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 16:38 Se retira Arthur Zanetti, campeón mundial y olímpico de las anillas Leer más
  • 05:00 ¡Evitemos la dispersión del voto! Leer más
  • 05:05 Inversión en construcción alcanzó los $1,258 millones en 2023 Leer más
  • 18:37 Panamá quedó en el grupo D: Debutará contra Guyana y Monserrat  Leer más
  • 22:20 Lanzan programa para emprendedores turísticos Leer más