Panamá, con baja lactancia materna

Panamá, con baja lactancia materna


En Panamá solo 21.5% de las madres alimenta con leche materna a sus bebés los primeros seis meses de vida, según informes del Ministerio de Salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS)  recomienda la lactancia materna exclusiva los primeros seis meses del año, pero en el país hay quienes amamantan a sus hijos por solo tres meses.

En esta situación influyen varios factores, entre esos, el laboral, ya que son pocas las empresas con un lugar acondicionado para que las madres se ordeñen y conserven la leche, justo cuando cada día la cantidad de mujeres en el mercado laboral es mayor.

La última encuesta de la Contraloría General de la República sobre el tema revela que en Panamá hay 698 mil 820 mujeres que trabajan.

Sin embargo, en el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral no hay registro de las compañías que cumplen o no con la disposición establecida en el artículo 114 del Código de Trabajo de ofrecer a las madres un sitio para ordeñarse. 

LACTANCIA MATERNA, UN RETO DE LAS MADRES TRABAJADORAS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del infante y la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los dos años de edad o más.

Sin embargo, las madres trabajadoras confrontan el gran reto de cómo cumplir la recomendación dada por la OMS.

Por ejemplo, Jazmín Londoño hace tres meses experimentó la inquietud de tener que dejar a su bebé de dos meses de nacida en manos de una familiar para reintegrase a su trabajo.

Su labor de mamá empezó cuando nació su primogénita y con ella vino una serie de responsabilidades, entre las más importantes la alimentación a través de la lactancia.

Con el lema ‘Amamantar y trabajar: logremos que sea posible’, se realizó este año la Semana Mundial de la Lactancia Materna.



 

Londoño cuenta que al principio quería ordeñarse, pero en su trabajo no hubo un lugar adecuado para practicar esta tarea y después poco a poco dejó de producir leche materna.

La historia de Londoño se repite entre las madres trabajadoras que fueron consultadas por este medio, pues en las empresas donde laboran no existe un espacio acondicionado para ordeñarse y conservar la leche.

Milagros de Velasco manifestó que nunca puede extraer la leche materna de su cuerpo, ya que la única opción para realizarlo era el baño, lo que consideraba antihigiénico.

Para Velasco, el hecho de no poder ordeñarse le provocaba malestares en su cuerpo, como dolores en sus pechos por la leche acumulada por horas.

El ginecólogo obstetra Diego González Siburú explicó que existen complicaciones de diferentes tipos si una mujer retiene por muchas horas leche materna, entre estas fiebre, dolor, aumento del volumen de los pechos, hasta experimentar una mastitis (infección del seno).

Para evitar inconvenientes de salud, González Siburú recomendó a las madres ordeñarse, ya sea con equipo eléctrico o manual.

UN PANORAMA DIFERENTE

La antigua tradición de que la mujer se queda en casa y el hombre es el proveedor de la familia ha perdido fuerza. A cambio, cada día hay más féminas integradas al mercado laboral panameño.

Cifras de la Encuesta Laboral de agosto de 2015 de la Contraloría General de la República indican que hay unas 698 mil 820 mujeres que trabajan.

Mientras que informes de la OMS arrojan que los niveles de lactancia materna alcanzados en Panamá se prolongan solo de tres a seis meses. Precisamente este año durante la semana de la lactancia materna la campaña tenía como eslogan “Amamantar y trabajar, logremos que sea posible”.

Panamá figura entre los países de América Latina y el Caribe con niveles más bajos de lactancia. Los primeros en la lista son República Dominicana, pues solo 4.7% de las madres alimenta con leche materna a sus bebés los primeros seis meses de vida; luego México con 14.4% y seguido Panamá con 21.4%, según datos del Ministerio de Salud (Minsa) y la OMS.

La situación se registra en el país a pesar de la existencia de leyes que respaldan a la madre trabajadora, como la Ley No. 50 del 23 de noviembre de 1995, “por la cual se protege y fomenta la lactancia materna”.

Además, se crea la Comisión Nacional para el Fomento de la Lactancia Materna, integrada por autoridades de Salud, Educación, Trabajo, Comercio e Industrias y gremios de la salud.

LEYES QUE PROTEGEN

Felipe Contreras, subdirector general de trabajo del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), explicó que el Código de Trabajo de Panamá, específicamente el artículo 114, establece que “toda madre cuando esté lactando dispondrá en los lugares donde trabaja de intervalos de 15 minutos cada 3 horas, o si prefiere media hora 2 veces al día durante sus labores con el objetivo de alimentar a su bebé”.

Añadió que a su vez el empleador dispondrá de un lugar adecuado, si tiene una planilla de más de 20 mujeres, para que las madres alimenten a sus hijos o puedan ordeñarse.

La legislación laboral panameña establece normas adicionales que protegen a las mujeres en estado de lactancia, como el Decreto Ejecutivo No. 1457 de 30 de octubre de 2012.

Según Contreras, este decreto, junto a la Ley No. 50, establece que la lactancia debe ser exclusiva hasta los seis meses del infante, para garantizar los nutrientes necesarios para el crecimiento.

Además, con respecto al tiempo del que deben disponer las madres para extraer la leche o amamantar, se establece que las mujeres en esta etapa podrán usar la hora establecida al inicio o al final de la jornada, opción que en la mayoría de los casos en usada por las trabajadoras.

POCAS DENUNCIAS

Contreras también manifestó que aún falta más promoción por parte de las autoridades, ya que muchas mujeres desconocen este derecho, por lo que son muy pocas las denuncias que se presentan por el incumplimiento de los empleadores.

Por su parte, la directora de la Oficina de Género e Igualdad de Oportunidades Laborales del Mitradel, Marury Pimentel, señaló que en la actualidad no existen en la institución estadísticas reales de madres trabajadoras quejándose por el incumplimiento de las empresas en cuanto a este tema.

Según Pimentel, las cifras antes eran manejadas por la Contraloría General de la República, a través del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, pero no abarcan puntos específicos de madres trabajadoras, sino indicadores más generales, pero están sin actualizar. 

Por ello, añadió que a partir del próximo año en la Oficina de Géneros cuantificarán los números de denuncias de este y otros casos de derecho laboral.

LACTANCIA Y TRABAJO

Para organismos como Lactancia SOS, dedicados a la orientación de madres, uno de los principales aspectos a considerar es que la lactancia y el trabajo generan altos niveles de angustia que pudiesen ser evitados.

Natalia Rodríguez, consultora de Internacional Board Certified Lactation Consultant, explicó que en el mundo laboral hay madres expuestas a diferentes escenarios y tipos de trabajos, algunos más difíciles de conciliar con la lactancia, sin embargo, con planificación todas las opciones son viables si se cuenta con el apoyo y facilidades en el lugar de trabajo.

De acuerdo con Rodríguez, lo que se necesita del empleador son facilidades de lugares con privacidad e higiene donde puedan ordeñarse, almacenar leche materna y reponer la leche que consumió su bebé en casa.

Entre las recomendaciones de Rodríguez está que las mamás organicen un banco de leche en su casa por lo menos tres semanas antes, entrenar al bebé a recibir leche materna en mamadera, establecer una rutina con el cuidador del infante, organizar los horarios dependiendo de la jornada de trabajo, entre otros aspectos.

La OMS calcula que un 60% de los niños en el mundo no recibe leche materna. Si se amamantase a cada niño desde el primer día de vida, se salvarían cerca de 800 mil vidas.

 

LAS MÁS LEÍDAS