La obesidad figura entre las primeras 10 causas de enfermedades prevalentes en la población panameña, según detallan datos del Departamento de Registros y Estadísticas de Salud de la Dirección de Planificación del Ministerio de Salud (Minsa).
Las cifras de 2013 precisan que se lleva un registro de 2 millones 99 mil 266 personas afectadas, en la que la rinofaringitis aguda o resfriado común, diarrea y la hipertensión primaria, ocupan las tres primeras posiciones; mientras que la “obesidad no especificada” se sitúa en el puesto seis, tres posiciones más abajo que en 2012, cuando estuvo en la nueve.
Los números indican que durante ese año se reportaron 49 mil 436 personas –desde menores de un año hasta mayores de 65 años– con problemas de sobrepeso u obesidad.
Como aspectos a resaltar de los datos suministrados se detalla que la obesidad es más común entre las mujeres y que a medida que aumenta la edad hay mayor incidencia de estos casos.
Del total de reportes, 34 mil 620 responde al sexo femenino y 14 mil 816 al masculino.
CONSECUENCIAS
La obesidad y el sobrepeso desencadenan una serie de enfermedades no transmisibles (ENT) que son responsables de la mayor cantidad de muertes en el mundo.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo existen mil millones de adultos que tienen sobrepeso, y más de 300 millones son obesos y que cada año mueren, como mínimo, 2.6 millones de personas a causa de estos padecimientos, considerados ya como una epidemia mundial.
Estas afecciones que se generan a causa de un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas acarrean una serie de ENT. Entre las más comunes destacan los padecimientos cardiovasculares, hipertensión, diabetes, y varios tipos de cáncer.
En el país, la situación no es distinta y así lo muestra el informe “Situación de Salud de Panamá”, elaborado por el Minsa en 2013.
Allí se precisa que a pesar de que la tasa de mortalidad general se ha mantenido sin mayores cambios, en los últimos años la tasa de defunciones por ENT se ha incrementado de 7 mil 887 defunciones en el año 2000 a 11 mil 540 fallecimientos en el año 2010, lo que representa un aumento del 33.6% en los últimos siete años.
INICIATIVAS
Elka González, del Departamento de Salud Nutricional del Minsa, manifestó que la situación es vista con inquietud por parte de los administradores del sistema de salud público.
La funcionaria explicó que entre las iniciativas que ha impulsado el Minsa está la Campaña Nacional de prevención y combate de la obesidad y la renovación de las guías alimentarias para Panamá.
Además se están supervisando, en conjunto con el Ministerio de Educación, los quioscos y cafeterías escolares, entrando en un proceso de reestructuración de esas instalaciones.
De igual manera destacó que se está trabajando en la renovación de los equipos para el diagnóstico del estado nutricional, como lo son: pesas, tallímetros, infantómetros, analizador corporal, etc.
Por su parte, Fernando Castañeda, subdirector nacional de Atención Primaria en Salud de la Caja de Seguro Social, consideró que en los últimos años el sistema de salud “ha dirigido la campaña a las ventajas de las computadoras e infraestructuras y se había perdido la visión humana. Ahora se está retomando y enfocando los cambios a la promoción de los estilos de vida saludables”.
Añadió que el país no resistiría que este flujo de enfermedades sigan en el ritmo en el que está, ya que actualmente se destinan más de $100 millones en la atención de los problemas de salud, ligados a la obesidad.
Para la nutricionista Melvi Fong “tristemente las personas cuando realmente hacen un cambio es cuando están en el borde del precipicio y muchas veces es un poco tarde”. Por ello, sugirió que el tema sea atacado a través de la promoción de la importancia de tener buenos hábitos alimenticios y estilos de vida saludables, principalmente en los niños que aún están en formación y no tienen hábitos arraigados.