Un nuevo Laboratorio de Calidad de Agua fue inaugurado ayer, miércoles 20 de marzo, por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), con una inversión en infraestructura de $4.7 millones con la finalidad de ampliar la capacidad de análisis de muestras tanto de agua natural (cruda) como de agua potable.
Marilin Dieguez Pinto, supervisora de calidad de agua de la ACP, explicó que anteriormente la unidad de análisis de agua estaba dividida entre el laboratorio de Corozal y Miraflores, lo que representaba tiempos de traslado de muestras y división del equipo humano. Ahora, con el nuevo laboratorio, se logrará una consolidación del capital humano en un solo edificio, eliminando la fragmentación de las muestras y agilizando los procesos.

Actualmente, la ACP cuenta con Laboratorios de Calidad de Agua en Monte Esperanza y Mendoza, ubicados en el lado Atlántico. Ahora se consolida el laboratorio de Mariflores en un edificio con una estructura más grande, donde trabajarán 18 biólogos.
Dieguez indicó que el nuevo Laboratorio de Calidad de Agua estará capacitado para realizar una mayor cantidad de muestras según los requerimientos de la ACP. Actualmente, se realizan entre 90 mil y 100 mil muestras por año, tanto de ambiente natural (agua cruda) como para la potabilizadora y otras unidades operativas que lo requieran.

Añadió que diariamente se analizan 20 muestras de agua potable, además de caracterizar el agua de la planta potabilizadora de Miraflores, que abastece a 2.5 millones de habitantes.
Con respecto a las muestras de agua cruda, también analizadas en este laboratorio, se realizan análisis en 40 sitios de agua natural, como embalses, ríos principales y subcuencas prioritarias.
En muestras de agua natural, como los embalses Gatún y Alajuela, se analizan entre 26 y 27 parámetros, mientras que en los ríos y subcuencas prioritarias se analizan 24 parámetros, según señaló la supervisora de calidad de agua de la ACP.
Por su parte, el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, manifestó que el control de calidad del agua en el istmo siempre ha sido importante para la autoridad, especialmente dado que el Canal de Panamá surte al 58% de la población.
Vásquez destacó que con este laboratorio se asegura que la calidad del agua vertida en los lagos se mantenga, y que si surge alguna alarma, se tomen las medidas necesarias. Además, resaltó que el agua destinada a la potabilización debe pasar por controles de calidad realizados en este laboratorio, y que el agua potabilizada por el Canal de Panamá también se trata en este lugar.
El nuevo Laboratorio de Calidad de Agua cuenta con salas de reactivos, lavado, balanza, físico química, área de recepción de muestras, una sala fría cuyo costo fue de $300 mil, laboratorio de biología acuática, de microbiología, entre otros.
Este nuevo laboratorio contribuye a los esfuerzos llevados a cabo por el Canal de Panamá para administrar el recurso hídrico en medio de la crisis climática global, que se ha visto agravada en los últimos meses por la influencia del fenómeno de El Niño, causando una disminución de las lluvias sobre la cuenca del Canal. El año 2023 fue el tercer año más seco de los últimos 73 años.