Regístrate para recibir los titulares de La Prensa en tu correo


Al menos 12 mil mujeres han buscado ayuda ante la violencia; 17 no lograron salvarse

Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En Panamá, unas 12,600 mujeres han acudido a los Centros de Atención Integral en busca de ayuda y orientación.

En Panamá, la violencia contra la mujer sigue siendo una preocupante realidad. 23 mujeres han sido asesinadas en circunstancias violentas que vulneraron gravemente sus derechos humanos entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024. De estos casos, el Ministerio Público (MP) clasificó 17 como femicidios. Además, el Ministerio Público ha recibido 11,000 denuncias de violencia doméstica.

+info

Separan del cargo a dos agentes de policía por presunto abuso sexualCaso de niña desaparecida en Bocas del Toro: dos personas bajo detención preventivaAprueban en primer debate proyecto sobre ciberdelincuencia

En 2023, para el mismo período se habían registrado 12 femicidios y 23 muertes violentas, y se habían recibido 14,938 denuncias por violencia doméstica.

Y esto no es todo. En lo que va del año, unas 12,630 mujeres han acudido a los Centros de Atención Integral (CAI) del Ministerio de la Mujer en busca de apoyo, orientación o simplemente para ser escuchadas, lo que evidencia la necesidad de fortalecer los mecanismos de prevención y protección a la mujer frente a este flagelo social.

Al menos 12 mil mujeres han buscado ayuda ante la violencia; 17 no lograron salvarse
Casos de violencia contra la mujer.

Precisamente, para hacer frente a esta situación, Panamá se une este 25 de noviembre al Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, donde, a través del Ministerio de la Mujer, a partir de ese día y hasta el 10 de diciembre se desarrollarán actividades para concienciar sobre el problema y qué hacer para reducir su incidencia. Estos 16 días de activismo concluyen el mismo día en que se celebra el Día Internacional de los Derechos Humanos.

Los CAI fueron creados bajo el Decreto Ejecutivo No. 29 de junio de 2019, que reglamenta el artículo 7 de la Ley 71 de 23 de diciembre de 2008, y señala que los “CAI constituyen la ventana de oportunidades brindada por el Ministerio de la Mujer para promover y desarrollar acciones en favor de las autonomías física, económica y política de las mujeres a nivel nacional, incluyendo servicios en las comarcas indígenas con adecuación cultural.”

Parte del objetivo de la campaña es que la población conozca las atenciones que se brindan en los 17 centros de atención (CAI) que tiene el Ministerio de la Mujer y que están distribuidos entre todas las provincias y comarcas del país --incluyendo la Ngäbe Buglé, Emberá Wounaan y Guna Yala--, sitios donde se ofrece atención gratuita en trabajo social, psicología y asesoría legal. Se atiende a mujeres mayores de 18 años que llegan a estos lugares como víctimas, así como a familiares que buscan orientación.

Casos más recurrentes

Yarabi Almanza, psicóloga y coordinadora de los CAI del Ministerio de la Mujer, explicó que en estos centros de atención se reciben diversos casos y entre los más recurrentes están los relacionados con violencia doméstica, violencia laboral y violencia digital. Estos últimos, mantienen en alerta a las autoridades, ya que incluyen acoso a través de las redes sociales, uso de imágenes personales en situación de vulnerabilidad y sin autorización, así como exposición indebida.

“Lastimosamente, llegan mujeres con problemas por la publicación de imágenes íntimas en redes sociales sin consentimiento; incluso, se utiliza inteligencia artificial para crear contenido falso y exponer a las víctimas”, explicó Almanza.

La funcionaria advirtió que en estas situaciones es importante que las víctimas reconozcan la violencia digital como un delito sancionable que debe ser denunciado.

Otras de los actuaciones que más se registran en los centros de orientación son asesorías legales relacionadas con pensiones alimenticias para niños, niñas y adolescentes, así como procesos de separación de parejas.

“Hay un sinfín de formas de violencia, como la psicológica, la manipulación, la extorsión, y en todo el ámbito sexual. Algunas usuarias llegan expuestas enfermedades de transmisión sexual, como el VIH o el virus del papiloma humano. Es muy común, lamentablemente, que lleguen usuarias ya infectadas por sus parejas”, relató Almanza.

Los CAI donde más casos se reciben están en los distritos de La Chorrera y Arraiján, en la provincia de Panamá Oeste; los distritos de Panamá y San Miguelito, en la provincia de Panamá; así como en las provincias de Los Santos, Chiriquí y Veraguas. En estos centros el proceso comienza con una evaluación por parte de trabajadoras sociales para identificar las necesidades de las solicitantes del apoyo. Seguidamente, se brinda atención con psicólogos y orientación en temas legales.

Al menos 12 mil mujeres han buscado ayuda ante la violencia; 17 no lograron salvarse
Casos recibidos en los Centros de Atención Integral.

Aunque en los centros de orientación no se interponen denuncias directamente, se realiza una coordinación estrecha con el Ministerio Público para garantizar que aquellos casos que configuran como delitos se conviertan en denuncias y sean investigados, explicó Almanza.

En cuanto a las atenciones legales, en lo que va del año en los CAI se han dado 912 acompañamientos al Ministerio Público (fiscalías); 530 casos fueron a revisión de expedientes porque eran usuarias con procesos en otras instancias; en 663 casos se hicieron notas para remitirlos a instancias legales; 165 se resolvieron a través de audiencias presenciales; y en 457 casos se hizo revisión de documentos legales.

Con respecto a las atenciones sociales, se han dado 418 visitas, 248 solicitudes de apoyo y 608 acompañamientos; mientras que en atenciones psicológicas a usuarias se han brindado 3,486 servicios.

Otra forma de buscar ayuda es a través de la línea 182, “tu línea de apoyo.” Por medio de esta línea, desde enero a octubre, se han recibido un total de 4,635 casos.

Actividades de concienciación

Ricardo Mejía Miller, especialista en género de la Dirección Nacional de Derechos de la Mujer, destacó que, en el marco del día de la no violencia contra la mujer, se estarán desarrollando diversas actividades bajo el lema “No calles, actúa, denuncia”, que buscan hacer un llamado sobre la importancia de transformar los comportamientos violentos que predominan en la sociedad, especialmente contra las mujeres.

Mejía señaló que se necesita llamar la atención sobre cómo erradicar el problema de la violencia contra la mujer. Para esto, hoy, domingo 24 de noviembre, se realizará una feria institucional en el Parque Heliodoro Patiño, en Juan Díaz, así como en el Parque Urracá de la Avenida Balboa, donde organismos internacionales instalados en Panamá abordarán esta temática en el marco de una noche de tambores.

El lunes 25 de noviembre se realizará un volanteo por las estaciones del metro con información para prevenir y enfrentar la violencia contra la mujer, además de otras actividades a lo largo de los 16 días de activismo.

Al menos 12 mil mujeres han buscado ayuda ante la violencia; 17 no lograron salvarse
Actividades

La violencia contra la mujer, según la Declaración de la ONU de 1993, es un problema que afecta la salud integral de las mujeres, su educación, empleo y oportunidades, siendo especialmente grave para grupos en situación de vulnerabilidad como migrantes, indígenas, personas con discapacidad y aquellas en crisis humanitarias.

La violencia contra mujeres y niñas constituye un obstáculo para la igualdad de género, el desarrollo sostenible y la paz, y pone en riesgo el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que promueven no dejar a nadie atrás.

Erradicar esta violencia es fundamental para garantizar derechos humanos y avanzar hacia sociedades más equitativas.


La Prensa forma parte de

The Trust Project


COMENTARIOS


Última Hora

  • 14:37 El entierro del papa Francisco se produjo ante el camarlengo y sus familiares Leer más
  • 14:20 Así fue la reunión entre Trump y Zelenski en Roma antes del funeral del papa Francisco Leer más
  • 14:16 Un país que obliga a sus jóvenes a irse se condena a sí mismo Leer más
  • 14:05 La Corte Suprema de Justicia mantiene vigente la prohibición de nuevas concesiones mineras Leer más
  • 13:52 Crisis en el Partido Panameñista: Carles denuncia maniobras de Blandón y silencio ante la actuación de diputado con la amnistía para los corruptos Leer más
  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 12:34 ‘Adiós, padre’, los fieles brindan una despedida solemne y sentida al papa Francisco Leer más
  • 10:17 En su último adiós, recuerdan al papa Francisco como un constructor de puentes y no de muros Leer más
  • 08:41 Trump, Zelensky, Lula, Milei y otros líderes mundiales asisten al funeral del papa Leer más
  • 07:36 El mundo despide a Francisco, ‘el papa de la misericordia’ y primer pontífice latinoamericano Leer más

LAS MÁS LEÍDAS

  • Representante de San Francisco revela que avanzan cuatro investigaciones penales contra Carlos Pérez Herrera. Leer más
  • Juicio por peculado en Ampyme: magistrado fiscal alega falta de responsabilidad penal de Giselle Burillo. Leer más
  • PSA International, que opera en Panamá, evalúa vender su participación del 20% en el negocio portuario de CK Hutchison. Leer más
  • Magistrada López sostiene que Contrataciones Públicas incumplió normas al objetar contratación de auto blindado. Leer más
  • Gobierno retira apoyo al puerto en Isla Margarita tras años de irregularidades; estos son los actuales concesionarios. Leer más
  • Mulino descarta nuevo contrato ley para mina de cobre y propone asociación. Leer más
  • Así funcionará el nuevo interés preferencial para compra de viviendas en Panamá. Leer más

Recomendados para ti


DESTACADOS

  • 13:51 Túnel de la Línea 3 del Metro completa su primer kilómetro y avanza bajo el cauce del Canal de Panamá Leer más
  • 05:03 Aulas cerradas, derechos en pausa: el impacto real de las paralizaciones escolares Leer más
  • 05:02 Bomberos lanzan nueva plataforma que agiliza los procesos de inspección y que busca eliminar las coimas  Leer más
  • 21:31 Tras controversia en el IPT de Juan Díaz, Meduca rechaza actos de violencia Leer más
  • 19:00 Capac rechaza paro anunciado por Suntracs y llama al diálogo nacional Leer más